Memoria 2022
TERCERA PARTE CONCEPTOS DE LA SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL PUBLICADOS EN EL AÑO 2022 809 II. CONSIDERACIONES Para dar respuesta a estos interrogantes, la Sala analizará las siguientes materias: i) Antecedentes que sirvieron de fundamento para la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV; ii) antecedentes del proyecto de ley para la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial; iii) objeto de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y definición de seguridad vial en la ponencia para primer debate del Proyecto de Ley núm. 166 de 2012 Senado; iv) creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, por medio de la Ley 1702 de 2013; Nacional de Seguridad Vial; v) facultades y competencia de la Agencia Nacional de Seguridad Vial para la expedición del Plan Nacional de Seguridad Vial; y vi) caso concreto. 1. Antecedentes que sirvieron de fundamento para la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV a. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 En el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, expedido mediante la Ley 1450 de 2011, se implementó como política de Estado la Seguridad Vial, considerada como una estrategia para el fortalecimiento de la competitividad del país. Los motivos que llevaron al Gobierno a incorporar la política de seguridad vial en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 fueron: (i) el incremento de muertes y heridos de gravedad en accidentes de tránsito dentro de los perímetros urbanos y en las carreteras del país; (ii) la estimación para el año 2020 del incremento de vehículos particulares y motos; (iii) la accidentalidad vial como primera causa de muerte en niños entre 5 y 14 años, por encima de cualquier enfermedad; (iv) la segunda causa de muerte en adultos entre 15 y 44 años; (v) el incremento de la mortalidad de peatones, ciclistas y motociclistas; (vi) el llamado de la comunidad internacional: Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, ONG, entidades multilaterales, etc., para declarar esta década como la década de acción en seguridad vial, entre otros factores. Señaló dicho Plan: Seguridad vial En 2009, en Colombia hubo 5.634 muertos y m s de 135.000 heridos de gravedad en accidentes de tr nsito. Cerca del 70% de las muertes ocurren dentro de perímetros urbanos y el resto en carreteras, aunque estos ltimos accidentes suelen ser m s letales. La tasa de muertos por cada 10.000 vehículos en 2009 fue 9,6, mientras que México tiene una tasa de 8,5, Chile 8,1 y España 1,3. Se estima que para 2020 el país incrementar su parque de vehículos particulares en un 54% y el de motos en un 152% reflejando la necesidad de aunar esfuerzos en materia de política de seguridad vial en el país. En la actualidad la accidentalidad vial
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz