Memoria 2022
TERCERA PARTE CONCEPTOS DE LA SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL PUBLICADOS EN EL AÑO 2022 807 que ha sido reconocido en el ámbito internacional por su efectividad para proteger la integridad de los actores viales. 18. Expone cómo, con la implementación del enfoque Sistema Seguro, el PNSV 2022- 2031 representa un cambio en la concepción tradicional se ha dado a la seguridad vial, en cuanto se deja de lado el abordaje centrado de forma casi exclusiva en los comportamientos de los actores viales y en medidas reactivas, para trascender hacia un conjunto de medidas integrales, enfocadas en la prevención y actuación oportuna, que además de los aspectos comportamentales, considera otros necesarios para prevenir la ocurrencia del siniestro, o, si este ocurre, minimiza la severidad de las lesiones de los actores implicados en este. 19. Agrega que, con el fin de favorecer el cumplimiento de las acciones contenidas en el PNSV 2022-2031, el mencionado documento incorpora el plan de acción para la seguridad vial, el cual describe el alcance de las acciones correspondientes, la asignación de entidades líderes de las acciones planteadas, así como la identificación de las entidades de apoyo requeridas para el correcto desarrollo de las acciones. 20. Explica que en el marco de las funciones establecidas en el artículo 9º de la Ley 1702 de 2013, la Agencia Nacional de Seguridad Vial-ANSV adelanta desde el año 2020, el proceso de formulación del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031, de acuerdo con las etapas que se describen a continuación: 21. Una primera etapa consiste en la formulación del primer insumo por parte de la ANSV, correspondiente a los antecedentes, el marco conceptual y el diagnóstico. Esta etapa culminó con la presentación del enfoque general del PNSV 2022-2031, por parte del director de la ANSV, al viceministerio de Transporte, y la entrega del documento para sus observaciones. 22. La formulación del componente estratégico (objetivos y acciones) se realiza en virtud de los compromisos acordados en el marco de la Declaración de Estocolmo, las recomendaciones presentadas por Naciones Unidas a partir de la promulgación de la segunda década de la seguridad vial y las buenas prácticas internacionales. En este componente, se generó un espacio participativo en el que se recibieron propuestas de la academia, el sector privado, las entidades territoriales y la ciudadanía. 23. Expresa que, en cuanto a la socialización y concertación, el documento fue socializado con las entidades identificadas como líderes de acción y de apoyo, e igualmente fue remitido a estas entidades para sus observaciones y sugerencias, las cuales fueron allegadas a la ANSV durante el periodo comprendido entre agosto y septiembre de 2021, para realizar, posteriormente, mesas de trabajo, a partir de lo cual, se generó un plan de acción concertado y formulado desde un proceso participativo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz