Graves_violaciones a los Derechos Humanos

IX y, por supuesto, las decisiones de instancia adoptadas. Un material completísimo que tiene un valor inapreciable para el estudio de los hechos. Los aportes del derecho al estudio histórico a menudo se reducen a la referencia a Constituciones, reformas constitucionales, grandes transformaciones legislativas e incluso decisiones administrativas. El «valor» de la jurisprudencia suele circunscribirse a su papel como «fuente del derecho». Nada más. Este libro permite el acceso fácil a una fuente de estudio adicional. A partir de las decisiones judiciales, sobre hechos relacionados con la violencia padecida desde la guerra civil de 1895 , se pueden extraer valiosas lecciones frente al presente y el porvenir. El conocimiento de la historia, según el profesor Naranjo Mesa, juega sin duda un papel fundamental para el jurista: sin la comprensión de los fenómenos históricos es muy difícil, en especial en el ámbito del derecho público, entender a cabalidad aspectos capitales del Estado. Esta obra —escrita a muchas manos, por más de un siglo— permite un repaso de nuestra historia republicana de violencia que puede apreciarse desde las decisiones judiciales. La justicia administrativa muestra que, a pesar de todas sus debilidades, la democracia colombiana cuenta con una institucionalidad sólida y robusta que garantiza el principio de legalidad y la vigencia del Estado de derecho, en medio de un ambiente hostil. 3. Como se advirtió en la primera edición, el proceso de estructuración de la responsabilidad en el sistema interamericano de derechos humanos por el hecho internacionalmente ilícito difiere sustancialmente de la imputación en la responsabilidad patrimonial del Estado en el derecho interno, aunque tengan en común la protección efectiva de los derechos de las personas. Por ello, las reglas del ámbito internacional no pueden ser trasplantadas —sin más— al escenario de la responsabilidad interna. La segunda edición conserva, no obstante, la esencia de la versión anterior que se editó en 2016 en asocio con el entonces consejero Ramiro Pazos Guerrero. El libro guarda, pues, su esquema y título: Graves violaciones a los derechos humanos (primera parte) e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (segunda parte). 4. La obra contiene una reseña —en «fichas técnicas»— de 708 providencias (se conservaron 334 fichas técnicas de la edición anterior) y la referencia directa a 685 decisiones similares (se conservaron 420 providencias relacionadas de la primera edición) del Consejo de Estado en procesos de reparación directa, nulidad y restablecimiento del derecho y acciones de grupo. Un resumen de cada pronunciamiento que incluye la fecha, el número de radicación, la Sala o Sección, el Magistrado Ponente, la síntesis de los hechos, las consideraciones jurídicas, el sentido de la decisión, las medidas de reparación ordenadas y los aspectos probatorios o procesales relevantes. Cuando los hay, igualmente aparecen los votos particulares. Además, las providencias seleccionadas llevan —como sucede en el ámbito interamericano— el «nombre» de «caso» según los apellidos de la víctima. Este formato permite al lector formarse una idea del litigio planteado junto con su decisión. Muchas veces los abogados al leer los fallos sólo buscan lo que hoy llaman pomposamente «dogmática judicial». El esquema de esta obra pone el acento en los hechos y las pruebas. Se rescata así la importancia del caso. La jurisprudencia se nutre esencialmente de los hechos y su prueba: tanto da no probar como no tener el derecho —idem est non esse aut non probari — enseñó a tantas generaciones el maestro Rocha Alvira, muerto hace exactamente treinta años. Las pruebas, curso que regentaron dos juristas ilustres vinculados a la historia de nuestra jurisdicción: el presidente Concha —recordado como «el restaurador» del Consejo de Estado y autor de uno de los primeros trabajos de probatorio en derecho colombiano— y Antonio José Cadavid, que las expuso no solo de manera amena e ilustrada sino con «amplio concepto», según Eduardo Guzmán Esponda. La obra conserva los índices concebidos desde la primera edición para facilitar su ubicación: uno de «casos», otro temático y finalmente uno geográfico (que permite identificar los sitios donde ocurrieron los hechos). El libro tiene una versión digital que permite el acceso al

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz