Sentencias y Conversatorios de Género 2022

88 decisiones del compañero (a) y el desconocimiento de estrategias alternativas para la solución de conflictos. Aunque la violencia intrafamiliar contra la mujer no es exclusiva de alguna zona geográfica o estrato social, en el área rural se torna evidente su incidencia ante las escasas oportunidades de acceder a la educación y/o al empleo, lo cual hace que la mujer, en un alto porcentaje, dependa económicamente del hombre, situación que la lleva a someterse a su control, bajo la creencia de no ser capaz de subsistir sin la presencia de su compañero. El hecho de haber procreado hijos torna más gravosa la situación para la mujer, en razón de su deseo de mantener a la familia unida, aunque ello signifique vivir sacrificada, con una baja autoestima y en constante estado de depresión. Por lo general la violencia, en la relación de pareja, la realiza el marido o compañero íntimo, mediante fuerza física, con golpes; igualmente se dan las violencias psicológicas, donde el hombre lastima a la mujer con palabras, afectando su moral; y sexual, donde la mujer es obligada a tener relaciones sexuales cuando el hombre lo exija. En el caso de lamujer indígena de la región caribe, específicamente de la mujer de la etnia Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, encontramos una situación bastante particular. Basados en sus creencias y costumbres ancestrales, losarhuacosperciben una menor cantidad de conflictos de género por desigualdad entre hombre y mujer, en especial por el alto grado de respeto que tienen hacia la mujer, a quien consideran sagrada, y, por tanto, sujeto de especial protección por parte de los varones. Consideran que cuando se golpea a una mujer se está agrediendo a la Madre Tierra, lo cual afecta el agua, los árboles, las frutas, etc. En razón de ello los hombres de la etnia siempre han mantenido un alto grado de respeto hacia la mujer, lo cual ha conllevado a que se genere un porcentaje muy pequeño de casos de violencia intrafamiliar en su población. Cuando se presenta una situación de esta índole se debe proceder -según sus costumbres-, en primer lugar, a un saneamiento espiritual. La mayoría de los casos de violencia intrafamiliar en esta etnia está dada por la influencia del mestizaje entre mujeres indígenas y hombres ajenos a esta población. Ello por el desconocimiento de las normas ancestrales de respeto hacia la mujer por parte de estos últimos.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz