Sentencias y Conversatorios de Género 2022

33 De hecho, cada pueblo indígena tiene su propia forma de justicia, no obstante, se encuentran ciertos patrones en casi todas las comunidades, tales como, el hecho de que, por tratarse de castigos alternativos, ocurre que muchas veces los victimarios son condenados a trabajos agrícolas en parcelas comunitarias cercanas al entorno de la mujer agredida, lo que la deja expuesta a procesos de revictimización. También suele ocurrir que, por tratarse de comunidades organizadas en forma de resguardos, no hay garantía de imparcialidad en aquellos casos en que la autoridad indígena tiene algún tipo de vínculo con el agresor. Es decir, que lo que consideramos como garantías básicas de un debido proceso, no las encontramos en esas justicias locales y, lamujer queda atrapada en las barreras de su propia cultura, porque no se le respeta el hecho de querer ventilar su caso ante la justicia ordinaria y, esta situación reconduce a perpetuar la condición de vulnerabilidad que siempre han tenido estas mujeres. Por todo ello, pretendo defender la idea, conforme a la cual, el manejo constitucional que en Colombia se le ha dado a la diversidad cultural actúa como un cerrojo a la participación de la el manejo constitucional que en Colombia se le ha dado a la diversidad cultural actúa como un cerrojo a la participación de la mujer indígena, cuanto más a la equidad de género y al acceso a la justicia.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz