Sentencias y Conversatorios de Género 2022

104 sin escolarizar que de niños, (…) y las mujeres representan dos tercios de los 750 millones de adultos que carecen de conocimientos básicos de alfabetización” (UNESCO, 2017). Entre los principales obstáculos que impidena lasmujeres acceder, permanecer y terminar los ciclos educativos se encuentran: la pobreza, el aislamiento geográfico, la pertenencia étnica, la maternidad temprana, el conflicto armado, el trabajo doméstico no remunerado (TDNR) y los estereotipos tradicionales de género que han encasillado a las mujeres en ciertos roles sociales. en la presencia de brechas de género respectoa laescogencia, y acceso, a un programa académico superior, realidad que se visibiliza en la existencia de programas académicos feminizados (DNP, 2013). Desde la línea de investigación en salud y derechos sexuales y reproductivos , y de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014), se estima que “cuando se trata de la salud, los roles, las normas y las relaciones de género pueden actuar como factores de protección o de riesgo para las mujeres y hombres. Sin embargo, debido a la situación desfavorecida de las mujeres en el plano social, económico, político, a menudo les resulta más difícil proteger y promover su propia salud física, emocional y mental, incluido el uso eficaz de la información y servicios de salud”. En este sentido, aunque Colombia ha hecho grandes esfuerzos respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres (Minsalud, 2017), aún se perciben grandes inequidades y desigualdades, por razón de género, especialmente en temas “como mortalidad materna, los embarazos no deseados, los abortos inseguros, el cáncer de cuello uterino y de seno, los trastornos mentales, los desórdenes alimenticios como la anorexia y la bulimia, los intentos de suicidio, entre otros” (DNP, 2013). En la línea de orientaciones sexuales e identidades de género se establece que, a pesar de que el artículo 2 de la Declaración Universal de Derecho Humanos reconoce que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, y que la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Políticos de las Naciones Unidas, explica que “los Estados Partes deben garantizar que la orientación

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz