kit subk-junio 08

51 La interseccionalidad es una herramienta para el análisis, el tra- bajo de abogacía y la elaboración de políticas, porque aborda múltiples discriminaciones y nos ayuda a entender la manera en que unos conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso a derechos y oportunidades; así como también las rela- ciones de poder que surgen de estas identidades ya que facilita el trabajo en Derechos Humanos al evidenciar diversas formas de discriminación por razones de sexo, edad, etnia, diversidad sexual, condiciones económicas, discapacidad, por ejemplo, mujer, negra, indígena, discapacitada y mayor, etc. 1.4 Identificar si el demandante o víctima pertenece a un grupo his- tóricamente desaventajado (situación de vulnerabilidad) o de des- igualdad formal, material y/o estructural. 1.5 En caso de que exista un colectivo específico de demandantes o víctimas, hay que determinar si estas son mujeres víctimas de des- plazamiento, despojo de la tierra o si pertenecen a un grupo indí- gena, gitanos, raizales, palenqueros, negros, afrocolombianos, etc. 1.6 Identificar si existe una relación desequilibrada de poder. 1.7 Revisar si se presentan situaciones de estereotipos o manifesta- ciones de sexismo en cada caso. Un material que complementa estos criterios orientadores son las “Preguntas claves para establecer la perspectiva de género desde el enfoque diferencial 47 ” , las que además se encuentran en la “Guía de criterios de equidad de género para una administración de justicia con perspectiva de género” de la CNGRJ. Puede consultar: Glosario: Perspectiva de género, pág. 248 47. CNGRJ. Guía de criterios de equidad de género para una administración de justicia con perspectiva de género, 2016.P. 20-21; Ibíd., p. 25 y 26. Ambas publicaciones referencian como fuente de las pres- guntas clave: Gender Mainstreaming: Talking Action, Getting Results. Module 1: Understanding Gender Concepts and Key Issues. UNFPA, INSTRAW, New York 2010. Recuerde: El libro “Criterios de equidad para una ad- ministración de justicia con perspectiva de género” puede ser descargado en la versión Web de este material didáctico, o en la pági- na Web de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, en la sección de “Libros”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz