kit subk-junio 08

108 Número T-595 de 2013 Autoridad Corte Constitucional Fecha 30 de agosto de 2013 Magistrada/o Ponente Luis Ernesto Vargas Silva Etiquetas Debida diligencia y justicia con perspectiva de género Protección especial a las mujeres Lucha contra la violencia de género Violencia sexual Sinopsis Acción de tutela instaurada por “Matilde”, contra El Juzgado Único de Menores de Car- tagena, por la vulneración de los derechos fundamentales a la igualdad y no discri- minación, así como a los derechos fundamentales de las mujeres a una vida libre de violencias, y de los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual a la verdad, a la justicia y a la reparación integral, que se encuentran en situación de desplazamiento y de discapacidad. Matilde y su familia estan en una situación de desplazamiento forzado, y su hija “Lucia” que tiene una discapacidad cognitiva fue víctima de agresión sexual por un menor de edad, dentro del proceso penal, no se le permitió ser parte del proceso o recibir información del mismo, su hija y núcleo familiar no recibió medidas de protección; el caso fue incluido en el auto 092 de 2008. Principales elementos jurídicos “En consecuencia, es evidente para esta Corporación, que la población desplazada con algún tipo de discapacidad, al afrontar la destrucción de su entorno social y familiar sufren un impacto más notorio, al padecer el marginamiento y la exclusión en unas dimensiones más graves, desproporcionadas y dramáticas que las demás víctimas de desplazamiento forzado”. “Así las cosas, la Corte ha encontrado fallas estructurales y graves” en el sistema de atención y reparación integral con enfoque diferencial frente a estas víctimas, que tie- nen condiciones adicionales de discapacidad, que generan un impacto diferencial y des- proporcionado sobre esta población, y las colocan en una situación extrema de vulne- ración y debilidad manifiesta, como; (i) Fallas en el registro, cuantificación, información, caracterización específica y monitoreo respecto de las personas con discapacidad; (ii) La ausencia de conocimiento respecto de la naturaleza, características, alcance, grado y nivel de la discapacidad; (iii) Factores de riesgo que impactan de manera agravada a mujeres con discapacidad, tales como: “i) el riesgo de violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual en el marco del con- flicto armado; ii) el riesgo de reclutamiento forzoso por los grupos armados ilegales; iii) el riesgo de ser incorporados al comercio ilícito de armas o de drogas; iv) el riesgo

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz