Guia Discentes - ajustes

73 chos de las mujeres; esta última, también, es conocida como Convención de Belém do Pará. La totalidad de normas internacionales están disponibles en la herramienta “Lista de verificación” en la pestaña, normativa internacional. 2.7. Cuestionar, cuando amerite, la pretendida neutralidad de las normas(s), si se hace necesario, a fin de evaluar los impactos dife- renciados en su aplicación Cuestionar la neutralidad de una norma es un ejercicio de análisis de esta, en relación con el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación, tal y como lo hemos visto a lo largo de la Unidad 1 de este módulo. Para cuestionar la neutralidad de las normas, Katherine Bartlett 75 ofrece tres (3) sencillos pasos: El primer paso, es el de la pregunta por las mujeres conocida en inglés como The women question , esta consiste en preguntarse por las consecuen- cias diferenciadas por género que pueden derivarse de las normas jurídi- cas, instructivos, acciones, etc., cuando estas son aplicadas.También implica una relectura de los textos, instructivos y acciones pasadas para entender de qué manera las experiencias de las mujeres han quedado marginadas. El segundo paso es el de la “razón práctica femenina”. Esta parte del ra- zonamiento contextual, en materia práctica, analiza cómo un determinado contexto o situación puede afectar a las mujeres. Acá lo importante es considerar las múltiples variables que pueden presentarse en cada situa- ción y si las mismas pueden generar un impacto sobre las mujeres.También ha de determinarse si ese impacto es positivo o negativo. Por último, el tercer método de análisis es el de la “creación de conscien- cia”, el cual está dirigido a identificar los problemas de las mujeres. Este método implica tener consciencia de los problemas de las mujeres y a par- tir de allí hacer posible la modificación de las prácticas que pueden resultar violentas o discriminatorias. 2.8. Consultar jurisprudencia nacional e internacional, así como la doctrina en materia Género y Derechos Los derechos humanos son un sistema dinámico que expresa su evolución a través de la jurisprudencia. Esta idea de un derecho en movimiento, en constante evolución, ha sido reconocida por diversos Tribunales y con- cretamente se puede verificar en la transformación de algunos conceptos jurídicos. 75 BARTLETT, Katherine. “Feminist Legal Methods”. Harvard Law Review. Número 103, 1989.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz