Guia Discentes - ajustes

67 pueblo con la tierra, el rol que le asignan a las mujeres en la comunidad y la jurisdicción propia, entre otras. En torno a temas como el desplazamiento forzado y sus impactos en las mujeres, existen pronunciamientos de la Corte Constitucional, que indican el derrotero de análisis para tener en cuenta en estos casos. En efecto, el 14 de abril de 2008, la Corte Constitucional, a través del Auto 092, constató que la violencia sexual contra las mujeres ya fuera derivada de las acciones de los actores armados o como parte de los impactos del desplazamiento forzado, constituían “una práctica habitual, extendida, siste- mática e invisible en el contexto del conflicto armado colombiano” 70 .A su turno, identificó que las mujeres tenían barreras para acceder a la justicia de carácter institucional, por falta de acceso a la denuncia, persistencia de la impunidad, revictimización de las mujeres y falta de reparación adecuada. Igualmente, identificó obstáculos en materia de protección y de acceso a la salud 71 . Con posterioridad, en enero de 2015, la Corte Constitucional expidió el Auto 009, en el que constató que la cantidad de investigaciones y decisio- nes judiciales seguía siendo baja. La Corte señaló, además, que los obs- táculos para el mejoramiento en el trámite de los procesos relacionados con crímenes sexuales en el contexto del conflicto armado y de despla- zamientos forzosos son de naturaleza estratégica, institucional y técnica, y requerían superar la falta de coordinación entre instituciones judiciales y administrativas, así como la falta de capacidad técnica suficiente y de conocimientos acerca de cómo investigar y enjuiciar este tipo de delitos. También hizo referencia a la necesidad de contar con una base de datos de casos, confiable 72 . 6. Identificar si existe una relación desequilibrada de poder Identificar las relaciones desequilibradas de poder, nos permitirá recono- cer la posición que tiene las mujeres en el caso en cuestión.Ya a lo largo del módulo hemos definido el patriarcado, lo que nos permite explicar las relaciones jerárquicas, que también son de poder, en nuestra cultura. Otras condiciones que pueden generar relaciones de poder, entre otras, son: Las relaciones familiares: el padre, el tío en relación con las hijas. Las relaciones laborales: El jefe en relación con las empleadas. Las relaciones en el ámbito académico: El profesor en relación con sus estudiantes. 70 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Auto 092. 14 de abril de 2008. 71 Ibídem. 72 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Auto 009. (9, febrero, 2015). M.P. Luis Ernes- to Vargas Silva. Bogotá, D.C.: La Corte. 2015. a) b) c)

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz