Guia Discentes - ajustes
37 d. La Especificación El Proceso de especificación es aquel mediante el cual el titular genérico de los derechos es dejado de lado para considerar a las personas y situa- ciones concretas como titulares de Derechos. Parte de la idea de que los derechos, tal y como están consagrados en las leyes y los tratados internacionales, de carácter general, no son suficientes para proteger los intereses de ciertos grupos o minorías que han sido víctimas de discriminación histórica o simbólica. En este sentido, se da una ruptura en el consenso y se busca dar protección especial a quien lo requiera por su condición social o cultural, por su condición física o psi- cológica o por la posición que ocupa en determinadas relaciones sociales. En el proceso de especificación, como etapa de formación de los derechos humanos, es donde el colectivo de las mujeres comienza a cobrar vida y se inicia la lucha de los movimientos de las mujeres por el reconocimiento, concreto, de los derechos de estas, evidenciando en el plano de lo político que existe una construcción histórica del género, que pone a las mujeres en condiciones de desigualdad y subordinación, lo que les impide gozar en condiciones igualitarias de los derechos generales consagrados en la ley y en los tratados internacionales. Entorno a la especificación, las mujeres han teorizado sobre el patriarcado, entendido como un sistema cultural que asigna jerarquías y que establece que es más valioso ser hombre que ser mujer.Al ser un sistema cultura, se reproduce, se enseña y se naturaliza. La especificación como etapa de formación de los derechos humanos ha permitido evidenciar los escenarios en los que existe la discriminación contra las mujeres. La Corte Constitucional, a través de su jurisprudencia, ha evidenciado la discriminación de índole histórico, y generalizado que sufren las mujeres, por el hecho de ser mujeres. La violencia contra la mujer se fundamenta en prejuicios y estereotipos de géne- ro. Éstos, a su vez, se desprenden del lugar histórico que la mujer ha cumplido en la sociedad, generalmente ligado a su función reproductiva y a labores domésti- cas como la limpieza y la crianza. Este condicionamiento de la mujer a ciertos espacios no sólo ha sido social, sino también legal.Así, tradicionalmente el rol que le correspondía a la mujer la excluía de la participación en espacios públicos,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz