222023 paginas.indd
47 Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial hacen de este un ejemplo negativo en lo relativo a la igualdad de género y lo han posicionado como uno de los países con mayores índices de violencia contra la mujer en toda América Latina. Frente a la violencia en mujeres como expresión típica de discriminación, hay que decir que pese a que Colombia cuenta con todo un extenso entramado normativo orientado a procurar para las víctimas un gran catálogo de reivindicaciones y medidas afirmativas para garantizar la existencia de una igualdad real, se siguen evidenciando tasas altísimas de violencia, hecho que constituye un flagrante retroceso para la evolución en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Hace unos meses, al revisar los titulares de las noticias, vi un encabezado que llamaba particularmente mi atención: “El 86% de las víctimas de violencia sexual en Colombia son mujeres”. El artículo, aunque bastante escueto, arrojaba unos muy sugestivos datos estadísticos según los cuales en 2015 se presentaron 21.626 casos de violencia sexual, de los cuales 18.588 (86%) se perpetraron contra mujeres. Al lado de ello, esta noticia de infografía señalaba que el 97% de los procesos judiciales sobre violencia sexual son archivados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz