222023 paginas.indd
29 Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial todos los derechos humanos a la libertad, a la dignidad, a la libre determinación y por supuesto a la paz. En el marco del foro Justicia, Paridad y Género en Colombia, la doctora Stella Conto Díaz del Castillo, consejera de Estado, en una ponencia titulada Justicia y conflicto en Colombia, hizo especial énfasis en la necesidad de implementar la perspectiva de género como medio para determinar los principales problemas que puedan surgir con la puesta en marcha de una justicia transicional y a su vez la importancia de reconocer los vejámenes padecidos por las mujeres en el marco del conflicto armado como única garantía de no repetición 48 . Muestra del esfuerzo institucional por ampliar el debate hacia estos tópicos que deben resolverse de manera inaplazable sin abuso de la paciencia milenaria de las mujeres que esperan el respeto pleno a su diferencia. Colombia necesita educar y preparar a todas las personas bajo esta perspectiva, a nuestras mujeres, contar con ellas, con sus habilidades personales, aquellas de los sectores más pobres para trabajar en la reconstrucción de nuestro país, en las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, para que aporten en este proceso de paz que ahora se intenta adelantar, donde se decida sin la limitación de estereotipos, roles de género rígidos o prejuicios. El conflicto interno acentuó la violencia sexual contra las mujeres y es deber del Estado dar respuesta a sus necesidades integrales, otorgando a todas las personas, especialmente a las mujeres, oportunidades económicas y su participación efectiva en todos los niveles de decisión tanto a nivel nacional como local. Se trata de lograr la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades, para lo cual deben considerarse sus intereses, aspiraciones 48 “Valerse de la perspectiva de género permite, pues, detectar algunos de los principales problemas a los que se liga la puesta en marcha de los distintos componentes de la justicia transicional y hace factible adoptar correctivos. (…). Las mujeres suelen estar subrepresentadas en las comisiones de la verdad [20]. A ese déficit de representación, se añade la ausencia de relevancia que se les confiere a los enfoques diferenciados, tanto como a las políticas afirmativas y, en consecuencia, la inexistencia de mecanismos para implementar una política en la que tenga presencia la verdad vista con ojos de las mujeres víctimas de la violencia que rodea la guerra. Tanto es ello así que la mayoría de informes sobre la verdad suelen omitir la violencia contra las mujeres o no la recogen con la magnitud que merece y, en ocasiones, si se toma en cuenta, ni siquiera se documenta (…).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz