234615 - Criterios de Equidad
Criterios de equidad para una administración de justicia con perspectiva de género 13 que incide de manera preocupante en los indebidos limites al acceso a la administración de justicia. La discriminación de género 2 hace referencia a que no se otor- ga igual valor, iguales derechos, responsabilidades y oportunidades a hombres y mujeres y que a las mujeres por el hecho de serlo se les menosprecia y se les pone en desventaja en relación con los varones. El preámbulo de la CEDAW, reconoce explícitamente que “las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones” y subraya que la discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana”, estableciendo que ésta puede darse por distinción, exclusión o restricción; prohíbe tanto los actos que tie- nen la intención de hacerlo como aquellos que no teniendo la intención, ocasionan discriminación. Así mismo la CEDAW prohíbe la discriminación en todas las esferas sociales; lo cual es clave pues reconoce que ésta se produce tanto en el ámbito público como privado, y que la violencia es un acto de discrimi- nación contra la mujer, que impide gravemente el goce de sus derechos y libertades. En referencia a la igualdad sustantiva, ésta comprende la igualdad de oportunidades, la igualdad de acceso a las oportunidades e igualdad de resultados, lo que supone, dar un trato diferente a las mujeres para que la igualdad sea real y efectiva, para equilibrar las di- ferencias existentes entre los géneros y que se garanticen estrategias dirigidas a corregir la representación insuficiente y la redistribución de los recursos y el ejercicio del poder. Según Marta Lamas, la perspectiva de género 3 implica reconocer 2 Recomendación General No.25 del Comité de la CEDAW, párrafos 7 y 8. 3 Marta Lamas, Etnóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con una Maestría en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctora en Antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Profesora del departamento de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autó- nomo de México, donde imparte la cátedra Género y Política. Integrante del Comité Edi- torial del Programa de Estudios de Género de la UNAM y del Comité Editorial de Antro- pología del Fondo de Cultura Económica. Fundadora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, de capacitación para mujeres y jóvenes de ambos sexos que busca que éstos incorporen la perspectiva de género y la aspiración por la equidad. Es editorialista en la revista Proceso y en el diario español El País. Directora, desde su fundación en 1990, de la revista debate feminista, un journal independiente de crítica cultural y política. Entre
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz