Revista Judicial 5
y desarrollar las capacidades y habilidades de las personas y comunidades para que se comprometan en forma conjunta y respon- sable en la construcción de acuerdos más duraderos que permitan darse una nueva oportunidad de crecimiento y desarrollo personal, construyendo consensos que transformen el conflicto mediante la opción de la comunicación de las partes y el me- diador, y de esta manera pueda transmitir este último una nueva posibilidad de salida al conflicto. Y es que la Mediación nos permite construir un modelo de negociación para que la gen- te se meta en el cuento, nos permite cons- tituir los elementos con los cuales vamos a construir una nueva sociedad. El reto es que cada persona tenga un va- lor en la sociedad, y que cada persona al mismo tiempo construya o aporte para una nueva sociedad, de ahí que el gran reto del mediador es la de construir un proyecto de país transformando a la sociedad mediante la institución de la Mediación. Siendo ello así, la perspectiva de la Media- ción como método alternativo de solución Por eso la mediación concebida de esta manera desarrolla el principio constitucio- nal de la dignidad humana en donde el ser humano es el valor central del Estado Democrático Social de Derecho. Por eso se dice que el Estado de Derecho es hoy en día un Estado antropocéntrico, o sea, que tiene por eje y centro al hombre como ser digno y libre. (Preámbulo, artículos 1 y 2 Consti- tución Política). Considerar al hombre como ser digno sig- nifica que el ser humano ocupa un lugar superior en el cosmos, en el mundo, en la sociedad y en el Estado, en atención a que es un fin en sí mismo, que goza de liber- tad, autonomía, igualdad. El hombre como supremo valor es el destinatario último de la organización social y política. Todo se or- ganiza –Estado y formas de asociación para procurarle condiciones morales, materiales, culturales, sociales y económicas de vida para que pueda proyectarse como un fin en sí mismo, para que pueda desarrollar libre- mente su personalidad. Así la Institución de la Mediación debe concebirse para llegar al último fin de la sociedad colombiana que es la de lograr la paz entre los asociados. de conflictos, ya sea familiares, comunita- rios o empresariales, está llamada a jugar un papel preponderante en la solución de conflictos de la sociedad colombiana. En razón a que la Mediación por ir más allá de la solución del conflicto lo que busca es construir una nueva sociedad menos injus- ta, menos desigual, teniendo al ser humano como epicentro central del conflicto. 40 R evista J udicial Julio 2007 C onsejo S uperior de la J udicatura “ El reto es que cada persona tenga un valor en la sociedad, y que cada persona al mismo tiempo construya o aporte para una nueva sociedad. ” Simón Claros Álvarez Magistrado de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria. Consejo Seccional de la Judicatura del Caquetá
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz