Revista Judicial 5
4 R evista J udicial Julio 2007 C onsejo S uperior de la J udicatura Durante el último lustro se ha realizado una primera inversión de aproximadamente cinco millones de dólares en unos proyectos pi- loto que nos han permitido –repito–, con la participación activa y comprometida de los jueces que hicieron parte de los Equipos de Cambio Judicial y con un proceso basado primordialmente en el apoyo al fortalecimiento de las aptitudes y capacidades del talento humano al servicio de los despachos, reconocer la necesidad de priorizar la humanización de la justicia, es decir, comprometer a los jueces, empleados, usuarios y servidores en general en la prestación de un servicio de justicia óptimo, expedito, digno, modernizado tecnológicamente, más eficaz y eficiente. Hoy, después de todos los esfuerzos y trabajos que hemos acome- tido, podemos afirmar categóricamente que la gestión y resulta- dos de este proyecto nos han conducido a tener grandes logros como, por ejemplo, disminuir el nivel de atraso y congestión en los despachos judiciales que hicieron parte del Proyecto; disminuir el formalismo en los procedimientos; disminuir la intervención de las partes en los procesos jurídicos; adecuar la infraestructura física y organizacional al nuevo proceso de cambio; modernizar tecnológi- camente los despachos judiciales; capacitar a los operadores judi- ciales y a sus empleados; generar un modelo de archivo y manejo documental y crear sistemas y espacios de información actualizada respecto de la función judicial de los Equipos de Cambio Judicial, aportando con esto un valor agregado al proceso judicial y optimi- zando el trabajo procedimental. En virtud de lo anterior y concientes de la nueva visión de la dinámica social, debemos continuar con nuestra agenda, la cual representa muchos desafíos para el impulso de mecanismos de justicia participativa, con una visión más amplia, solidaria y co- municativa, ya no solo con la Rama Judicial, sino ahora con el Sector Justicia, a través de actividades que permitan identificar la problemática existente, desde el punto de vista económico y social, creando estrategias para el mejoramiento del acceso a la justicia, la consulta y la participación de la ciudadanía, así como el desarrollo de la gerencia de los recursos del sector y el fortalecimiento de la comunicación entre las instituciones y la ciudadanía en general. de la Rama Judicial La Modernización L a Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatu- ra, con la coordinación del Departamento de Planeación Nacional, el Sector Justicia y el apoyo financiero del Banco Mundial, aplicó los recursos de contrapartida del crédito contrata- do por la Nación para la Rama Judicial, para desarrollar el “Proyecto de Mejoramiento en la Resolución de Conflictos Judiciales”, con la participación de 73 Juzgados Civiles del Circuito que conforma- ron cinco Equipos de Cambio Judicial, integrados por los jueces y empleados de las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín. Sin dudas, este se convierte en un instrumento efectivo para lograr el mejor funcionamiento del sistema judicial, con apego a los principios que lo rigen y hacer realidad el postulado constitucional de acceso a mecanismos judiciales que les ofrezcan pronta y efectiva respuesta a las demandas de solución de conflic- tos, mediante el incremento de la eficiencia, la eficacia y efectividad de la administración de justicia y el mejoramiento de la calidad de las decisiones judiciales. Con este proyecto sin duda hemos avanzado en gran medida en el compromiso de la excelencia en la justicia y también en el de proveer una justicia humana, oportuna y eficaz, a partir de la implantación de un cambio cultural, el cual se ha iniciado desde los servidores judicia- les mismos, hasta obtener la concepción que la ciudadanía demanda del servicio público esencial de justicia. “ Estamos proyectando la justicia al próximo siglo y adecuándola a los estándares internacionales sobre acceso y eficiencia, con el fin de lograr, no solo la confianza de nuestros connacionales, sino de inversionistas extranjeros, contribuyendo así activa y decididamente al fortalecimiento de la sociedad, de la economía y del país en general. ”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz