Libro

públicas, trae la conformación y funcio– nes de cada uno de los poderes, aparece el ministerio público para defender ante los tribunales y juzgados la observancia de las leyes y promover los intereses nacionales, la responsabilidad de los funcionaras públicos en el ejercicio del cargo, el derecho a no declarar contra sí mismo, consorte, ascen– dientes y descendientes; no confiscación, consagra las libertades fundamentales y ex– presa la inviolabilidad del domicilio; el Con– greso como intérprete de la Constitución. La Constitución de 1832 Expedida por la convención constituyente el 29 de febrero de 1932; hace enunciación de los límites, reitera la soberanía; establece la nacionalidad y la ciudadanía; el gobier– no es republicano, popular, representativo, electivo, alternativo y responsable, con tres poderes que se mantendrán dentro de los límites respectivos. La Constitución de 1843 (Nueva Granada) Acentuó el centralismo, disminuyó las atri– buciones legislativas y aumentó el poder ejecutivo. Fue elaborada por José Ignacio de Márquez, Cerbelón Pinzón y Rafael Mosquera. Se expide en nombre de Dios Padre. Hijo y Espíritu Santo. El territorio sólo podrá variarse por medio de tratados públicos; para ser ciudadano se debe ser granadino, con 21 años. tener bienes raí– ces por $300 o renta de $50 y desde 1850 además ser alfabeto; el poder está dividi– do en ejecutivo, legislativo y judicial, como asesor del ejecutivo se establece el consejo de gobierno integrado por el vicepresidente y los secretarios de Estado; la Constitución podrá ser reformada, menos en lo que se relaciona con la forma de gobierno. por un acto legislativo, pero para que tenga fuer– za de ley debe publicarse por lo menos 6 meses antes de la elección de congresistas. La Constitución de 1853 Hace una reforma de las instituciones y se expide el 20 de mayo de 1853, precursora del federalismo; se expide en nombre de Dios, legislador del universo y por autori• 48 l Revista Judicial I Mano 2009 dad del pueblo; las garantías individuales se colocan al inicio del texto y se habla de la inviolabilidad de la propiedad, la libertad de industria y trabajo, la inviolabilidad de la co– rrespondencia. la libertad de pensamiento sin límite si se utiliza la imprenta. el derecho de reunión, libertad de enseñanza. el juicio por jurados, la inexistencia de la esclavitud, el disfrute de los extranjeros de los mismos derechos de los nacionales. La Constitución de 1858 Establece una situación jurídica que nunca fue real: la confederación, puesto que lo que establecía era la federación; establece la nacionalidad y la ciudadanía a partir de los 21 años de edad para el ejercicio de los derechos políticos, a menos que sean casa– dos; los asuntos no atribuidos a la confede– ración son de competencia de los Estados, establece la división de poderes; todo acto legislativo necesita la sanción del presiden– te; la Corte puede suspender la ejecución de los actos de las legislaturas de los Estados cuando sean contrarios a la Constitución; se garantizan los derechos individuales. po· líticos y civiles, extensivos a los extranjeros; el presidente y senadores elegidos por voto d1recto; la Constitución puede reformarse si se solicita por la mayoría de las legislaturas de los Estados y se aprueba por cada cáma– ra con las formalidades establecidas para la expedición de las leyes. La Constitución de 1863 de Estados Uni– dos de Colombia Se expide el 8 de mayo de 1863. No habla de una absoluta organización del federalis– mo, es la influencia más directa de la Cons– titución norteamericana. Establece el prin– cipio de la incapacidad de las comunidades, corporaciones, asociaciones y entidades re– ligiosas de adquirir bienes raíces, prohibien– do poner por fuera del comercio la fínca raíz; no habrá esclavos; trae un capitulo de las garantías de los derechos individuales como no decretar la pena de muerte. máxi– ma pena de 10 años, la libertad absoluta de los individuos con el único límite de la libertad de los otros. juez natural, libertad de imprenta, de enseñanza y aprendizaje, petición. libertad de tener armas y de cul– tos; define la nacionalidad y establece la tridivisión de poderes. La Constitución de la República de Colombia expedida el 4 de agosto de 1886 La soberanía reside en la nación; la ins– trucción pública será reglamentada por el gobierno nacional y gratuita; pero no obli– gatoria; reconoce la religión católica como la mayoritaria; aunque permite el ejercicio de todos los cultos no contrarios a la moral cristiana y a las leyes; nadie será molestado por sus opiniones religiosas ni obligado a profesar creencias ni prácticas contrarias a su conciencia; la prensa será libre en tiempo de paz, pero sujeta a responsabilidad cuan– do atente contra la honra de las personas. el orden social o la tranquilidad pública. Enmiendas a la Constitución de 1886 Ley 41 de 6 de noviembre de 1894. incluye a Panamá en la legislación general de la Re– pública; la Ley 24 de 29 de octubre de 1898 deroga el artículo 205. Reforma de 191 O: divide el país en depar– tamentos, municipios y distritos especiales. prohíbe la pena capital, leyes monopolio previa indemnización; prohibe emisión de moneda de curso forzoso; 20 de julio para reunirse las cámaras legislativas; el go– bierno no puede derogar leyes por decre– tos de estado de sitio; el presidente dirige las relaciones diplomáticas y comerciales; integración de la Corte Suprema, a quien confía la guarda de la Constitución; la ley establecerá la jurisdicción contencioso-ad– ministrativa; elección directa de consejeros y diputados y. mediante voto calificado, el presidente y representantes. Reforma de 1936: para elegir y ser elegido es indispensable ser ciudadano: fin para el cual están instituidas las autoridades de la república; garantía de la propiedad privada como derecho adquirido y la función social de la propiedad; posibilidad de intervenir el Estado en las industrias. libertad de cultos, de

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz