Libro
católica, apostólica y romana es la religión del Estado; se ratifica la vigencia de los tres poderes 'montesquieuanos' y las libertades individuales, la prohibición de la tortura. Constitución de Tunja El 8 de diciembre de 1811 Tunja procla– ma su emancipación y se da un estatuto republicano basado en la Constitución monarquista de Cundinamarca, con bases democráticas y libertades. declaración de los derechos imprescriptibles del hombre: libertad, igualdad, seguridad, propiedad; establece que la ley debe proteger la liber– tad pública e individual contra la opresión de los que gobiernan; el gobierno de Tunja será popular y representativo; trae la sepa– ración de poderes, con determinación de sus precisas funciones y composición. Constitución del Estado de Antioquia En 1812. mediante los representantes de las provincias plenamente autorizados por el pueblo y con objeto de garantizar a to– dos los ciudadanos su libertad, igualdad. seguridad y propiedad, bajo el convenci– miento de que la adjudicación de la corona. la prisión del rey, la disolución del gobierno, había dejado en libertad a los pueblos con las prerrogativas que les da el contrato so– cial y hacía reasumir al pueblo su soberanía y por lo tanto su capacidad de organización jurídica. Aprobada en Rionegro mediante plebiscito el 3 de mayo de 181 2. Constitución de Cartagena El 15 de junio de 1812 por medio de la convención general, promulgada por el ciudadano Manuel Rodríguez Torices, en el título 1 º habla de los derechos naturales y sociales del hombre y sus deberes; recalca que solo las leyes que el mismo Estado se dé son las únicas que rigen; trae una orga– nización independiente deí Estado, bajo la forma de una república representativa; los poderes de la Administración Pública for– marán tres departamentos separados. La Constitución de Cúcuta Expedida por el Congreso de Cúcuta, que inicia labores el 6 de mayo de 1821 . Se ex– pide en nombre de Dios. autor y legislador del universo; la soberanía reside en la na– ción; son colombianos los hombres libres nacidos en el territorio patrio y sus hijos, los radicados y los que adquieran carta de na– turaleza: sometimiento de los ciudadanos a la Constitución y a las leyes; el gobierno es popular y representativo; la división ad– ministrativa del país era en departamentos y estos en provincias, estas en cantones y estos en parroquias; las elecciones eran pú– blicas, abiertas por 8 días, son de segundo grado, puesto que las efectuadas por las parroquias escogen los electores, que du– ran 4 años en su cargo y a su vez eligen al presidente, vicepresidente, senadores y representantes. Decreto que debe servir de ley constitu– cional del Estado hasta el año de 1830 El 27 de agosto de 1828 se encarga del poder supremo de la República y se expide el decreto orgánico; se da una excepcional amplitud al mandato del gobierno para ex– pedir los decretos y reglamentos necesarios de cualquier naturaleza y alterar, reformar o derogar las leyes establecidas; en lo relacio– nado con el Consejo de Estado, compuesto por el consejo de ministros y un consejero por cada uno de los departamentos, se en– cargaba de preparar los decretos y regla– mentos. dictaminar en caso de guerra y paz; la justicia será administrada por una alta cor– te. corte de apelación y juzgados de primera instancia, tribunales de comercio, cortes de almirantazgo y tribunales militares. Constitución de 1830 Expedida por el Congreso Admirable el 5 de mayo de 1830, en nombre de Dios. su– premo legislador del universo; la soberanfa reside en la nación. de la que emanan los poderes públicos, conserva la división admi– nistrativa; reafirma el sistema de patronato y no de concordato; las elecciones serán ► Mano 2009 I Revista Judicial j 4 7
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz