Libro

En ese entendido, la Sala Administrativa ha fijado las líneas de gestión necesarias para que los objetivos de la calidad se establezcan de manera visible y clara en las funciones y niveles pertinentes de la entidad y que sean medibles y coherentes con la política de ca– lidad trazada; que se ajusten a los marcos legales y a las posibilidades reales existentes, • en función del talento humano y los recur– sos financieros y operacionales con los que cuenta, para brindar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios, mediante oportunidad, celeridad y amabili– dad en la prestación de los servicios. La Alta Dirección ha tomado las decisiones apropiadas, dirigidas a ejercer un efectivo liderazgo que propende al logro de la uni– dad de propósitos en todos los funcionarios y empleados vinculados a la Sala Adminis– trativa y a estimular y obtener la participa– ción activa de todos los servidores. En con– secuencia se ha generado un ambiente de trabajo que facilita el crecimiento personal y profesional de sus servidores con base en el trabajo en equipo, la sana discusión de criterios y conceptos dentro de un clima organizacional de diálogo constructivo que garantiza la óptima torna de decisiones. En la actualidad el mejoramiento integral de la calidad se ha procurado por parte de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura con fundamento en el lo– gro de los siguientes objetivos: • Facilitar en forma progresiva el acceso a la justicia. • Procurar el cumplimiento de los requisi– tos de los usuarios y medir su grado de satisfacción. • Desarrollar la efectividad y transparencia en los procesos. • MeJorar continuamente el Sistema In– tegrado de Gestión y Control de la Ca– lidad . • Iniciar el mejoramiento de competen– cias y liderazgo del talento humano. La implantación del control social en la Rama Judicial La implantación del Sistema de Control So– cial de la Rama Judicial. como elemento del Sistema de Control Interno ha hecho posible un mayor grado de participación ciudadana en la gestión, creando espacios para que los ciudadanos puedan vigilar y evaluar la ges– tión misional y administrativa, informando, presentando sugerencias o denuncias, cuan– do sea del caso. con el fin de garantizar el cumplimiento eficiente de los fines del Esta– do y proteger los recursos públicos. Para ello se ha facilitado la participación ciudadana en el control de la torna de decisiones, imple– mentación de programas, servicios, obras, contratos o administración de recursos para que se ejerza la respectiva veedurfa; se han establecido mecanismos de comunicación con las veedurías para el acceso oportuno y confiable a la información, y facilitar que los interlocutores se conozcan, que se acuerden formas y medios de comunicación e instituir acciones de rendición de cuentas, de planes, programas, proyectos y/o contratos realiza– dos por la entidad. Por lo anterior, es importante concluir que la labor capital que en materia de control en la Rama Judicial ejerce la Unidad de Au– ditoría del Consejo Superior de la Judica– tura, determina que ante un posible afán de reforma a la Justicia, es innegable la la– bor que se desarrolla, la cual impone que no obstante el modelo de administración y de gerencia que se pretenda efectivizar, el control interno, como herramienta de valoración de la gestión administrativa, no debe revaluarse por un criterio facilista, en donde los ejes principales del control se di– fuminen, y de esta manera haya un desvío de la justificación primigenia de la adminis– tración de la cosa pública, y, en este evento, el de la administración del acceso y de la transparencia de los asociados, referente a la temática de la administración y a la de- .,.~ manda de justicia. (~i Ma,to 2009 I Re•ista Judicial ¡ 29

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz