Libro
lítica de Género en el plan de desarrollo, en los planes de acción y de inversiones de las diferentes unidades asegurando que se cuente con la respectiva asignación presu– puesta! para la realización de investigación juridica y administrativa, capacitación en género de manera especifica y transversal en especial de los relatores, en el trata– miento y organización de la información sobre género, y elaboración de estadísti– cas en cumplimiento del artlculo 12 de la Ley 823 de 2003, y del artículo 7º de la Ley 1009 de 2006. Igualmente, impulsará programas de infor– mación y divulgación a usuarios y usuarias sobre el acceso a la administración de justi– cia en condiciones de equidad. 3. Ámbito lnterinstitucional La Comisión de Género de la Rama Judicial, para buscar estrategias y políticas de Esta– do conjuntas, desarrollará relaciones de co– laboración con la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría Pública, la Fiscalia General de la Nación, la Consejería para la Equidad de la Mujer. y el Programa Presiden– cial de Promoción, respeto y garantla de los Derechos Humanos y de aplicación del Dere– cho Internacional Humanitario, las organiza– ciones de la sociedad civil. los cooperantes internacionales y demás entidades públicas o privadas relacionadas con el tema. ¿Qué otro aspecto considera necesario destacar del Acuerdo 4552 de 2008? Que la Sala Administrativa del Consejo Su– perior de la Judicatura no solo estableció diredrices para aplicar una polftica de gé– nero en la Rama Judicial, sino que también ideó mecanismos organizacionales para su implementación como la creación de la Co– misión Nacional de Género de la Rama Ju– dicial y las Comisiones Seccionales, integra– das por magistradas y magistrados de las Altas Cortes y de los diferentes Tribunales Superiores y Administrativos del país, junto con los consejos y direcciones seccionales de los diferentes distritos judiciales. Hoy en día hacen parte de la Comisión Na– cional de Género destacadas juristas de las Altas Cortes como su presidenta, la Docto– ra Ruth Estella Correa Palacio, magistrada del Consejo de Estado; las doctoras Clara Inés Vargas, magistrada de la Corte Cons– t itucional; Elcy Cuello, magistrada de la Corte Suprema de Justicia; Maria Mercedes López, magistrada de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Ju– dicatura, y el suscrito como magistrado de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. También se han desarrollado durante los meses de julio y agosto tres videoconfe– rencias dirigidas a nivel nacional. se han instalado 27 comisiones seccionales, reali– zado el Encuentro Nacional de Magistradas de Altas Cortes, en el mes de septiembre pasado, y hecho presencia en el Encuentro Internacional "Por una Justicia de Género" en la ciudad de Antigua, Guatemala, el 7 de noviembre. Estas actividades enriquecen, sin duda, el conocimiento del tema y permiten esta– blecer directrices coordinadas y armónicas para la implementación de la equidad de género, que facilitarán la construcción de una sociedad cada vez más igualitaria y no discriminadora. Propósito fundamental en el que estamos empeñados en garantizar, a través del pronunciamiento en las sen– tencias judiciales, la igualdad de la mujer y la no discriminación y, en últimas, por el cumplimiento de los fines del Estado Social de Derecho consagrado en la Constitución Política de 1991, razón de ser de nuestro ejercicio judicial. (f» Mano 2009 Revista Juditial j 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz