Libro

Género y Justicia ,En Colombia qué normatividad se ha desarrollado sobre el aspecto de género? El Congreso de la República de Colombia expidió las Leyes 581 de 2000. 823 de 2003 y 1009 de 2006, mediante las cuales se establecieron medidas para garantizar la participación de las mujeres en cargos públicos, la igualdad de oportunidades, la constitución del observatorio de asuntos de género y la obligatoriedad de los organis– mos del Estado del suministro de informa– ción de género. Los Presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatu– ra de Colombia, en el año 2003, suscribie– ron el Pacto promovido por la Presidencia de la República, a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, sobre un Acuerdo Nacional por la Equidad entre hombres y mujeres. del que hicieron parte los tres poderes del Estado, orientado a fijar una política para impulsar la partici– pación de la mujer en un marco de equidad y bajo una estrategia que garantice su total inclusión en la dinámica social. En Colombia, la Constitución Política de 1991 proscribe la discriminación en todos los sentidos y en su artículo 13 señala: "To– das las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua. reli– gión, opinión política o filosófica...". El articulo 43 de la Constitución Política de 1991 expresa: "La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación... ", y en el artículo 93 ha incorporado los pactos internacionales, tra– tamiento jurídico especial al derecho inter– nacional de los derechos humanos, al haber dotado de fuerza vinculante a las normas internacionales, mediante la figura del Blo– que de Constitucionalidad. 18 I Revista Judicial I Mar,o 2009 La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, por intermedio de su Es– cuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla". viene trabajando la formación con perspectiva de género y con su Centro de Documentación Sociojuridica la información y divulgación de la normatividad y jurisprudencia de gé– nero, con uso de las herramientas telemáti– cas y de comunicación. El Consejo Superior de la Judicatura, con el fin de contribuir a consolidar el papel de la Rama Judicial en la construcción de la igual– dad de género, creó la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, como una instancia de trabajo intercortes, mediante el acuerdo No. PSAA08-4552 de febrero 20 de 2008. i Qué mejoras se han presentado en Colombia en la condición de la mujer ante la igualdad jurídica? En Colombia la experiencia sobre la cons– trucción jurídica de la igualdad se fue con– cretando en diversas normas que ayudaron a transformar el estado de cosas inequita– tivas e injustas para las mujeres. Así, por ejemplo: • En materia política, en 1954 se les reco– noció el derecho al sufragio, que pudo ser eJercido por primera vez en 1957. • En materia de educación, mediante el Decreto 1972 de 1933 se permitió a la población femenina acceder a la Uni– versidad. • En el ámbito civil, la Ley 28 de 1932 re– conoció capacidad a la mujer casada y por ende le dio la libre administración y disposición de sus bienes; abolió la po– testad marital, de manera que el hom– bre dejó de ser su representante legal. • El Decreto 2820 de 1974 concedió la patria potestad de sus hijos tanto al hombre como a la madre; eliminó la obligación de obediencia al marido, y la de vivir con él y seguirle a donde quiera que trasladase su residencia. • El artículo 94 del Decreto ley 999 de 1988 abolió la obligación de llevar el apellido del esposo. • Y las Leyes 1• de 1976 y 75 de 1968 introdujeron reformas de señalada im– portancia en el camino hacia la igualdad de los sexos ante la ley. En materia laboral, la Ley 83 de 1931 per– mitió a la mujer trabajadora recibir directa– mente su salario. En 1938, se pusieron en vigor normas so– bre protección a la maternidad, recomen– dadas por la OIT desde 1919, entre otras, las que reconocían una licencia remunerada de ocho semanas tras el parto. ampliada a doce semanas mediante la Ley 50 de 1990 Por su parte, mediante el Decreto 2351 de 1965 se prohibió despedir a la mujer en es– tado de embarazo. ,Qué líneas de acción se han establecido en el Acuerdo 4552 de 2008 expedido por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, en materia de género? Se establecieron líneas a ejecutar en tres campos de acción especificos: 1. En el Ámbito Judicial Se propende a que la formación para los magistrados, magistradas, jueces y juezas procure, en ejercicio de su autonomía e independencia, y de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico nacional e internacional y en los principios generales del derecho, dar aplicación a las normas vigentes en materia de género. 2. En el Ámbito Judicial-Administrativo La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura impulsará el mejoramiento y fortalecimiento de los mecanismos admi– nistrativos y jurisdiccionales existentes para lograr la accesibilidad a la administración de justicia a usuarias y usuarios sin discrimi– naciones de género. Promoverá la incorporadón de las accio– nes derivadas del cumplimiento de la Po-

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz