Libro
sión se establecieron el Acta Constitutiva de los Futuros Encuentros y los Estatutos, por medio de los que se rigen estos. Igual– mente, estos Estatutos crearon la Secretarla Técnica de los Encuentros, otorgando esta función a la Fundación Justicia y Género (fundación creada para apoyar al Programa Mujer, Justicia y Género). El tercer Encuentro se llevó a cabo en San Juan, Puerto Rico. en el año 2002. bajo el tema de la importancia de la jurispruden– cia con perspectiva de género. Además, se realizó una revisión y puesta en práctica del Plan de Acción, debido a que el número de Magistradas había aumentado desde el pri– mer Encuentro. Para el año 2003 se realizó el cuarto En– cuentro en Managua, Nicaragua, esta vez con el tema central de los derechos huma– nos de las mujeres en la administración de justicia. Durante el quinto encuentro, celebrado en San Salvador, El Salvador, en el año 2005, fueron materia de estudio los derechos reproductivos y la administración de justi– cia. En el V Encuentro de Magistradas de los Altos Organismos Judiciales de América Latina y el Caribe, denominado "Por una Justicia de Género", se emitió una declara– ción que impulsa una serie de acciones para transversalizar la perspectiva de género en la administración de justicia. En et Sexto Encuentro el tema selecciona– do fue el "Derecho de Familia desde una Perspectiva de Género", celebrado en San– to Domingo, República Dominicana; en el Séptimo Encuentro. realizado en Cancún. Méjico, se desarrolló el tema de "Acceso a la Justicia y Diversidad". El más reciente encuentro se celebró en la ciudad de Antigua. Guatemala, el pa– sado mes de noviembre y allí se abordó el tema de la difusión de las necesidades de coordinación y articulación entre los pode– res Ejecutivo y Judicial, "Por una Justicia de Género". ¿Cuál ha sido el impacto de estos encuentros para la administración de justicia? Su impacto se ha evidenciado tanto en as– pectos de forma como de fondo. Algunos de estos avances son: • Inclusión del tema de la perspectiva de género en la administración de justicia en las Declaraciones de las Cumbres de Pre– sidentes de las Cortes Iberoamericanas. • Creación de entidades especializadas en las estructuras de los órganos de ad– ministración de justicia para incorporar la perspectiva de género, como son el caso de la Secretaría de Género en Cos– ta Rica, y las Fiscalías de Delitos contra la Mujer y Defensa Pública para las Muje– res en varios Estados de la región. • Creciente jurisprudencia con perspecti– va de género. • Elaboración de diagnósticos sobre la discriminación por razones de género en la administración de justicia. ► Mano 2009¡Reviste Judicial ¡ 17
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz