libro

Acoso laboral E n el desarrollo de las relaciones la– borales suelen presentarse conflictos de distinta lndole, que vienen cobrando importancia por la transformación que se presenta en la forma como se desempeña un puesto de trabajo, todo ello acompaña– do del cambio en los elementos de trabajo que se utilizan. Este tema viene siendo una preocupación, especialmente en los orga– nismos internacionales, que tienen que ver con el área del trabajo, por la importancia que han cobrado los indicadores de la agre– sión en el ambiente laboral. Ello ha moti– vado la expedición de disposiciones legales que propenden a prevenir y remediar las situaciones que afectan el clima laboral y, por supuesto, rendimiento en las empresas. persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de co– municación de la victima o víctimas, acabar su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores o lograr que, finalmente, esa per– sona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo. El Ministerio de la Protección Social ha ela– borado al respecto un documento basado en los informes de la OIT, en donde se han identificado cuatro etapas en el desarrollo del conflicto laboral: la primera denomina– da conflicto inicial; la segunda. estigmatiza– ción; la tercera, intervención y, finalmente, marginación o expulsión. El conflicto inicial, o el origen del con- El término acoso laboral es identificado a flicto, sobreviene como consecuencia de priori como un hostigamiento de parte del desacuerdos en el trabajo que surgen por jefe o superior hacia sus subalternos; sin embargo; una situación de acoso no sola– mente se presenta en esa dirección. sino que también surge entre pares o en la di– rección opuesta, es decir de subalterno o grupo de trabajo hacia el superior, que pueden resultar menos visibles y menos fre– cuentes, pero que también se presentan y afectan el clima laboral. La Corte Constitucional, por vía de tutela, se ha pronunciado en defensa del derecho al trabajo en condiciones dignas, tomando la definición que al respecto han dado los precursores de la materia: es una situación en la que una persona (o en raras ocasiones un grupo de personas) ejerce una violencia sicológica extrema, de forma sistemática y recurrente (como medida una vez por se– mana) y durante un tiempo prolongado (como medida unos 6 meses) sobre otra diferencias de criterio, diferencias en las expectativas del trabajo o por cambios en la organización, estos últimos pueden suce– der cuando se incorpora una nueva perso– na al equipo de trabajo. En estos casos pue– de producirse una reacción hacia la persona que se incorpora al grupo o que dentro del mismo tiene un cambio de posición, con la que no hay acuerdo, que puede llevar a presentar algún nivel de ansiedad en el gru– po y especialmente en quien enfrenta una nueva posición laboral. El segundo nivel. que es el de la estigma– tización, es la rotulación que se hace a la persona hacia la que se dirige el hostiga– miento, estigmatización que surge de las frecuentes conductas hostiles de los demás miembros del grupo, que hace que la per– sona empiece a dudar de sus propias capa– cidades y manifieste inseguridad. Ruth Patricia Bonilla Vargas Magistrada Consejo Secciona! de Cali ,, El término acoso laboral es identificado • • a pnon como un hostigamiento de parte del jefe o superior hacia sus subalternos; sin embargo, una situación de acoso no solamente se presenta en esa dirección .).)

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz