libro
Proceso. La tecnología de la 1 nformación ,_en_ :wa..mAl.dlnc:.,.....,._ : Noticia Criminal Informe Ejecutivo PNC !• "'1110 ~ ¡· -•e- Grupo de radicación Grupo deadministración de Salas Secrelario del Juzgado r !• Cof,11"" co I ·: =-'==- . - • F«~•Saktud•......._ • °"""" -- - ls l,,,,... °"""' • ~ Archivo <le copias de comunicaciones a fiscales y defensores y la publicación de información en la web, el diseño del proyecto de estandarización de comunicaciones y notificaciones. A más de ello, se ha avanzado en el pro• yecto de elaboración automática de esta– dísticas, la implementación del servicio de almacenamiento centralizado de archivo de los videos de audiencias, la implemen• tación del sistema electrónico de acceso, el diseño del proyecto piloto de control de presentaciones personales en los CADE (Biometría), el diseño del proyecto piloto de implementación de firmas digitales y la im– plementación de grupos de mejoramiento de procesos. El modelo de integración de Justicia Siglo XXI y el sistema de administración de sa- 12 I Revista Judicial I Oiciembre 2009 las de audiencia permite la administración de las reservas para el uso de las salas y las agendas de disponibilidad de los actores de la audiencia con posibilidad de notificación por correo electrónico, la verificación de que los actores de la audiencia no tengan asigna– da otra al mismo tiempo, integración de la asignación de salas de audiencias con el nú– mero único de caso, incorporación de las va– riables de tipo de proceso, cantidad de parti– cipes y otras que inciden en la asignación del tiempo de audiencia y sus recursos físicos, así como el registro del acta de audiencia, consulta de la grabación y estadísticas. Este sistema también permite el intercam– bio de información electrónica respecto a antecedentes judiciales, notificaciones en cárceles, c;omunicaciones a fiscales y defen- sores, Ministerio Público y comunicaciones con juzgados de ejecución de penas y me– didas de seguridad. La catalogación y consulta de audiencias tiene como objetivo registrar en audio y video las audiencias que se realizan y a me– dida que avanza !a grabación se puede rea– lizar un índice para localización rápida de determinados segmentos. Esto permite mayor facilidad para hacer el seguimiento de las audiencias, identificar de manera sencilla los momentos procesa– les e intervenciones en cada una de las au– diencias, llegar al punto especifico de la au– diencia que se quiere observar, distinguir en el video los diferentes momentos y etapas de la audiencia, hasta su remisión al archivo para cerrar el ciclo. dando los fundamen– tos y parámetros para la construcción del expediente virtual, procedimientos que en países como Portugal, Brasil y España pre– sentan grandes desarrollos. Todo este conjunto de aplicaciones ha sido producto, respuestas, de los retos que los nuevos sistemas jurídicos han traído a los responsables de la administración de justicia en nuestro país; ello ha significado un gran esfuerzo del colectivo de magistrados para trazar políticas y acciones que permitan una adecuación permanente de las estructuras de la justicia a las demandas y exigencias de una sociedad mediática, que solicita una mayor agilidad en el trámite y dé respuestas judiciales en plazos razonables. La judicatura colombiana está atravesando • por un escenario de cambios profundos en sus contenidos y formas de procurar justi– cia a los ciudadanos; la tecnología facilita no solamente un tránsito, una revolución silenciosa, hacia la consolidación de nuevos sistemas judiciales, sino que permite abrir los caminos para que la justicia colombiana transite y se empodere de la sociedad del conocimiento. ·l);
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz