libro
La sociedad del conocimiento, la tecnología y los centros de servicios judiciales Hernando Torres Corredor Magistrado Sala Administrativa Consejo Superior de la Judicatura ''se define como control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes y métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad.'' 8 Aavisl• Judici•I I Dici embre 2009 La sociedad del conocimiento L a.soc'.edad y específicamente las orga– nizaoones se encuentran en un proce– so permanente de adaptación a los cambios en la sociedad del conocimiento. En nues– tra sociedad el saber es el recurso o factor básico y, como señala Peter Drucker, "los conocimientos especializados no producen nada por sí solos. Solo llegan a ser produc– tivos cuando se integren en una tarea... la función de la organización es trabajar el sa– ber en herramientas, productos y procedi– mientos, en la concepción del trabajo y en el mismo saber. Por su propia naturaleza, el saber cambia rápido... " . Los avances científico y técnico son fuentes primordiales de conocimiento y su rápido desarrollo influye en el devenir de aquel. El estado actual de las comunicaciones que desafía el tiempo y la distancia, pues uno y otra son franqueados por la tecnología in– formática y de las comunicaciones, genera nuevos retos respecto al control de conteni– dos, sus efectos comerciales e, incluso, sus consecuencias políticas. No siempre, entonces, la regulación jurídica logra ser eficiente, asignando de dicha for– ma los recursos o disminuyendo los costos sociales o de transacción, ni logra satisfa– cer, en el extremo, lo que la Constitución y la sociedad demandan en términos de igualdad, solidaridad o equidad. Estas ten- siones se reflejan en los diferentes objetos de regulación, entre ellos. el relativo a la producción, flujo, protección, valorabilidad, apropiación, disfrute y comercio del saber individual y de la organización. Indica el autor citado, que las organiza– ciones deben dedicarse a (i) crear lo nue– vo, mejorando continuamente todo lo que hace; (ii) a aprender a explotar su saber, desarrollando la nueva generación de pro– ducción a partir de sus propios éxitos, y (iii) aprender a innovar, de manera sistemática. Encontramos entonces, que la gestión del saber es fundamental para el desarrollo de las empresas, las instituciones y, en escala más amplia, para el progreso social y que la regulación jurldica respecto a la gestión y flujo del conocimiento, permitirá disminuir los efectos de las externalidades negativas; aumentar. en aplicaciones concretas, las ex– ternalidades positivas y así, incrementar el beneficio social. Una estrategia para crecer: plan de desarrollo En el plan de desarrollo de la Rama Judicial, la incorporación de la tecnología tiene una preponderancia indiscutible, pues coadyuva al logro de los objetivos estratégicos. Es así como la tecnología contribuye en la eficien– cia al reducir costos, minimizar tiempos y optimizar recursos. La satisfacción de la de– manda de justicia de los ciudadanos es posi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz