libro

forma parte del Sistema de Control In– terno, como elemento evaluador, el cual se encuentra inmerso en el desarrollo de las funciones y procedimientos que desarrolla la organización, al tenor de lo dispuesto en la Constitución Política Yla Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. La Unidad de Auditoría realiza el examen autónomo y sistémico de los procesos administrativos, actividades, operaciones de la entidad, establecidos en el Mapa de Procesos definido en la Circular No. PSAC07-13 del 26 de abril de 2007, ex– pedida por la Presidencia de la Sala Ad– ministrativa del Consejo Superior de la Judicatura. En desarrollo de esta función la Unidad de Auditoría ejerce la Coordi– nación de los Auditores Internos de Ca– lidad, en acatamiento de lo dispuesto en la Circular No. 06 de 2005 expedida por el Departamento Administrativo de Fun– ción Pública. La Coordinación de Auditores Internos de Calidad es el responsable de: • • • Realizar las Conclusiones Generales de los Informes de Auditoria Interna de Calidad e indicar el proceso al cual le corresponde adelantar el seguimiento a la mejora correspondiente. La entrega del respectivo Informe de Auditoría Interna de Calidad y de las conclusiones generales al responsa– ble del proceso auditado para que realice las acciones preventivas y co– rrectivas. Simultáneamente, la remisión del in– forme de auditoria interna de cali– dad y de las Conclusiones al Comité del Sistema Integrado de Gestión y Control de la Calidad, para que este lo someta a consideración de la Alta Dirección. Los roles de la auditoria y el trabajo en equipo: La auditoria interna surge de la necesidad de mantener un control permanente y efi– caz dentro de la entidad. Con el enfoque anterior, la auditoría interna se venía ocu– pando fundamentalmente del sistema de control interno, es decir, del conjunto de medidas, pollticas y procedimientos esta– blecidos por la Alta Dirección para prote– ger los activos de la entidad, minimizar las irregularidades y desviaciones en la aplicación de procedimientos y las posibi– lidades de fraude, incrementar la eficien– cia operativa y optimizar la calidad de la información económico-financiera. Pero, en la medida que aumentó el volumen de operaciones, la cobertura geográfica ju– dicial y su complejidad, se dio una nueva orientación en el actuar auditor, orienta– do principalmente al fortalecimiento de la planeación corporativa, la prevención de riesgos y el control de la calidad en la prestación de los servicios ofrecidos por la institución. Por ello, nuestros auditores, con unidad de grupo y trabajo estandarizado, con la aplicación de modernas formas e instru– mentos de evaluación, no se estacionan en el simple criterio evaluador, sino que se solidifican como un equipo multidisci– plinario asesor que se reconoce por sus competencias en el ejercicio de su labor acompañadora y asesora. La perjudicial percepción del Auditor, como el encargado de inspeccionar con perspectiva policiaca, está superada, pues hoy en día se le reconoce como orienta– dor-asesor, punto de apoyo en el mejora– miento del Sistema de Control Interno de la Rama Judicial. El Proceso de Auditoría Interna se conso– lida cada día dentro de la visión corpo– rativa con enfoque sistémico, en donde se le identifica como un componente del sistema de gestión, el acompaiíador, eva– luativo y asesor, encargado de promover la eficiencia, eficacia y efectividad en to– das las operaciones administrativas y en el desarrollo de las funciones de los cargos en la Rama judicial. Se puede concluir, entonces, que el ins– trumento auditor es uno de los compo– nentes del Sistema de Control Interno , de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, ase– sora a la Alta Dirección en la continuidad del proceso administrativo, la revaluación de los planes establecidos y en la intro– ducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos. i_; Oiciembte 20091Revista Judicial l 49

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz