Libro

Salón Elíptico del Congreso de la República. forzoso. pero fundamentalmente busca alcanzar a mediano plazo beneficios judi– ciales para los más de 70 parlamentarios procesados por la Corte Suprema de Justi– cia, bajo los vínculos del paramilitarismo en la política. La reforma profundiza la impu– nidad al incluir un salvavidas para la clase política corrupta 6 • Preocupantes resultan los límites a la ac– ción de tutela. el único y verdadero me– canismo de just icia material del cual go– zan los colombianos desde la nueva Carta Política de 1991. La reforma hace de la tutela una acción excluyente y elimina su eficacia. Para ello utiliza como distractor el conflicto suscitado por las tutelas con– tra decisiones judiciales, conocido como el "choque de trenes", argumento falaz. porque al contrario, según opinión de expertos, la tutela contra sentencias ga– rantiza la efectiva protección de los dere– chos fundamentales. la unificación de su interpretación y la seguridad y coherencia del sistema jurídico. De consagrarse este cambio, seria un retroceso de la justicia. • BUSTAMANTE PEÑA, Gabriel, Reforma a la JUSllCla y regla hscal. Asesor Juríd1co-poll11code la Corporac,on v,va la C,udadanla. ' ' La anunciada reforma judicial tiene un objetivo populista, pues se muestra al pueblo colombiano como el remedio eficaz para todos los males que aquejan a la administración de justicia. ~~ así lo estima el profesor Rodrigo Uprimny7. El asesor Gabriel Bustamante sostiene que la reforma atenta contra la jurispruden– cia progresista de la Corte Constitucional que protege derechos en forma colectiva y que, a través de la regla fiscal. busca evitar fallos con incidencia económica en el presupuesto nacional. La regla fiscal es un techo presupuesta!, que sin ser parte del texto de la reforma a la justicia, es lo más importante de ella 8 para el Gobierno Nacional. Se aprovecha un consenso ge– neralizado de rechazo al Consejo Superior de la Judicatura, para atraer favorabilidad a la reforma, eliminando este y creando un Consejo Superior Judicial, remedio que puede resultar peor que la enfermedad. Una verdadera reforma a la justicia requie– re un presupuesto adecuado. estableciendo por imperativo constitucional un mínimo del 6% del presupuesto general de la Nación ) a UPRIMNY YEPES, Rodrigo, "La tutela contra sentencias". Mag,st,ado auxiliar de la Corte Constituoonal, profeso, Facultad de Derecho de la Un,ve~rdad Nacional ae Colombia. BUSTAMANTE PEÑA, Gabnel, Reforma a la ¡ust1eta y regla fiscal, AsesOf Jurfd1co-polihco de la Corporooón Viva la C,udadanla ► Junio 2011 1 Revista Judicial j 11

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz