Libro

Reforma a la justicia Algunas reflexiones sobre la Reforma Judicial "Si queremos que todo siga igual, es nece– sario que todo cambie". Esta frase ha sido acuñada en el lenguaje político de sistemas de gobierno populistas para mantener su statu quo. la novela "11 Gatopardo" 1 h izo célebre este malabarismo político para que el sistema permanezca incólume. En nuestro pafs el gatopardismo es la estra– tegia común, cuando se trata de proponer reformas en diversos aspectos. Cambiar para que nada cambie. Toda reforma planteada. por lo general. es mediática o coyuntural y solo busca un cambio en la opinión pública, respecto a un tema que genera interés político, como mí– nimo y en el peor de los casos mimetizar los verdaderos objetivos, ajenos a las necesida– des de la mayoría. Este es el fondo de la reforma judicial, que desde el anterior Gobierno se viene propo– niendo a los colombianos. No hay voluntad política por parte del Gobierno Nacional para plantear de cara al pals una reforma estructural de la administración de justicia, para beneficio de todos los colombianos. La anunciada reforma judicial tiene un obje– tivo populista, pues se muestra al pueblo co– lombiano como el remedio eficaz para todos los males que aquejan a la administración de justicia y obviamente esa presentación cala en cada uno de los compatriotas ansiosos de contar con una recta y pronta adminis– tración de justicia. El tema judicial, entonces, solo tiene el propósito de lograr un rédito político. la rama judicial ha transitado reforma tras reforma y sin embargo no hemos avanzado. Pareciera que la administración de justicia ha permanecido estática con ~u problemática DI lAMPEDUSA, G1useppe Tomas,( 1896-1957). ancestral. Ya en 1876 se decía: ''La desmo– ralización pues, avanza i hai necesidad de combatirla por medio de la instrucción, por medio de leyes que remuevan los obstáculos al progreso industrial y sobre todo por me– dio de una administración de justicia pronta i recta" 2 . Rodrigo Uprimny señala que la reforma no propone nada para facilitar al grueso de la población un verdadero acceso a la justicia eficiente e independiente 3 . Detrás de la nombrada reforma hay intere– ses ocultos. de conveniencia solo para el ré– gimen . Los fines de la cacareada reforma no han sido planteados de manera transparente al país. "Es necesario que el gobierno haga explícitas sus finalidades y sus diagnósticos de base·•, presentando un documento que explique la orientación de la reforma, hete– rogénea en los temas a modificar. Se trata solo de un maquillaje a la adminis– tración de justicia. Nos presenta un tema burocrático que busca atraer a las élites del poder judicial actual para lograr el consen– sos. con ampliación del periodo y el retiro 2 Archivo Históricode Cartageoa, Diariode Bollvar. Año XIX. Número 1 508. sábado 19 de agosto de 1876, pág 528, Informe Anual N° 359 del Gobernador de la provmoa de Cartilgena, Francisco Revollo, de agosto 3 de 1876. En PUERTA lEÓN, Henberto • "la adm1n1straC16n de just1c1a en el Estado Soberano da Bollvar 1870-1880". Talleres Lltocecop1a. pag 293, Cartagena 2009 Nota: La cita conserva la ortograf,a orig1oaI de la epoca 4 5 UPRIMNY YEPES, Rodrigo, "la reforma 1ud1c1al inoportuna y oportunista". El Espectador com. agosto 4 de 2008. UPRIMNY YEPES. Rodrigo, Reforma ¡ud1cial y d1scus16n oudadana . El Espectador.com, septiembre 10 de 2010 PronuncIamIento de Asonal Jud1c1al AntIoquIa– Sept1embre 4 de 2010 - Por un acuerdo nacional por la justicia• ( l Hacer un llamadoa los funcionarios que ven me¡orad<:1 su sItu.ic16n personal con la reforma para que no se deien obnubilar con ello y opten por defender la 1vd1catura eo su con1unto

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz