Libro
,t PANEL AlTA Hrtf\ ONE 0: r 1A o tro Moderno expresa ante todo, las confusiones de la historia, la que pasa cuando los cambios que ella misma imprime a las sociedades en movimiento, afectan las identi– dades. Pero la historia no ahorra nada: en los grandes períodos de aceleración todo se trastorna, todo cambia y esa cuestión de las diferencias revela ser entonces un verda– dero problema. Cuando la historia se acelera el rechazo a la problemática disminuye, dejando cada vez menos espacio a las diferencias; en efecto, las sociedades del siglo XIX, agrega el autor, se reestratifi.can, las clases se redefinen, aparecen nuevos actores históricos y, en la obra de Ibsen, según lo expresa Lou Andreas, se miran las diferentes opciones que de cara a las libertades ciudadanas. tienen las mujeres. Cuando la historia se acelera- agrega Meyer- las diferencias esenciales entre hombres y mujeres, que consagran las bases de la familia, entre padres e hijos, entre la vida y la muerte, consideradas como SAGRADAS en todas las sociedades huma– nas, son golpeadas igualmente por esa historia que las amenaza. La obra de Ibsen en– cuentra los espacios para poner en escena los problemas .fundamentales de los seres humanos; problemas de esa época y de siempre; en su invención del célebre ciclo de las doce piezas concurren la crítica a la nueva clase burguesa, a la búsqueda de la verdad, así como a la acción política y a las pasiones que nos acompañan. Luego de 1877 y hasta 1899 el genio noruego perfila sus personajes en los "pi– lares dé la sociedad" (1877), "La casa de las muñecas" (1879), ''Espectros" (1881), "Un enemigo del pueblo" (1882), "El pato salvaje" (1884) , "Rosmersholm" (1886), "La dama del mar" (1888) , "Hedda Gabler" (1890) y otros más, sobre los cuales Lou Andreas Salomé realizará un estudio, subrayando los perfiles femeninos en La obra de Ibsen y demostrará que hay seis alternativas para las prisioneras que buscan la libertad. Esa oposición de lo nuevo y lo viejo que es constante en la casa de Ibsen, se expresa más fuertemente en dos de sus grandes obras: Hedda, que tiene una visión romántica del amor y El pato salvaje, que se presenta al mismo tiempo en la casa del comercianle Werle y en el hogar de Ekdal; es la concurrencia, es la irrupción de todo lo pasado en el seno de lo nuevo. LouAndreas Salomé... Esta mujer Lou- es decir, Louise,- filósofa profunda y rebelde nace en San Petersbur– go en febrero de 1861, fecha que coincide en Rusia con la abolición de la esclavitud; muere en Gottinga en 1937. La búsqueda de Las libertades y de las estructuras del conocimiento la conducen a los escenarios de Zurich, Berlín, Viena, y su antigua Rusia. Fue interlocutora de filósofos como Paul Rée, Federico Nietzsche y más tarde de Freud, Adler y el poeta Rilke, entre otros. Al auscultar los caminos de la libertad, la conducen a estudiar la obra de Ibsen en cuanto refiere a los personajes femeninos; de este proceso surge el Hbro "perso– najes femeninos en la obra de Henrik Ibsen" 9 y encuentra en el drama intitulado "El Pato Salvaje" ... la más noble y digna de compasión de las bestias despojadas de la 11 Andrens Salomé, Lou . ~figures do femmes da.ns lbsan". MJchel de Maule, Parls. 2007. 67
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz