Libro
o • S[PTIMll EN1.UENfRO DE GENEIIO Dl: Wi 1\U,\S CORPORACIUN[S Df JllSTIClA OE COI OM11A mirada de género aparezcan y se hagan visibles. Bien sea por que son asuntos de las mujeres pasados por alto, o por ser asuntos públicos que no han sido vistos a partir de la mirada de las mujeres. 4.3 Hernando Torres Corredor. Presidente Sala Administrativa Consejo Superior Existen dos códigos de moral, dos conciencias diferentes, una del hombre y otra de la mujer. Y a la mujer se la juzga según el código de los hombres(. ..), una mujer no puede ser auténticamente ella en la sociedad actual, una sociedad exclusivamente n1asculina, con leyes exclusivamente masculinas, con jueces y .fiscales que la juzgan desde el punto de vista masculino" (Notas pmu la tragedia actual. Ibsen). La presente disertación, a propósito de las reflexiones sobre los temas de género, hace una aproximación a los perfiles de las mujeres y los escenarios de la libertad en la obra de Henrik IBSEN; se invita a un diálogo con una de las creaciones más representativas del realismo dramático, el "PATO SALVAJE", de este autor noruego que nació en 1828 y murió ea 1906. El arte dramático que nos presenta Ibsen hace ruptura, en el siglo XIX, con las formas, experiencias y representaciones de la socie– dad, que se manilestaban en el romanticismo, e inaugura el teatro moderno con la tragedia histór ica de "Catilina" en 1850 e inicia su trayectoria de genio del teatro que habrá de terminar en 1899 con la obra "Cuando nos despertamos entre los muertos". Los perfiles de las mujeres, en algunos de sus dramas, los ha de trabajar Lou Andreas Salomé, quien examinará las condiciones de su libertad a través de ese re– ferente que es el pato salvaje; ella expresará las diferentes alternativas que tiene la mujer frente a un mundo que más allá de la ilustración, busca profundizar la indivi– dualidad en los escenarjos de la razón y de la libertad. lbsen: Camino hacia el realismo. En la presentación que hiciera Michel Meyerª, de los dramas contemporáneos del Non1ego, no dejó de subrayar las características de la obra de Ibsen quien le impone un espíritu crítico a la cultura y a las manifestaciones del espíritu burgués y que, en la ruptura que realiza con el romanticismo, expresa la constante oposición que se genera entre lo viejo y lo nuevo. En ese contexto Meyer se pregunta: ¿a qué necesidad respon– de el teatro occidental? Ibsen tiene un lugar nuevo en la historia del Teatro, del teatro del renacimiento, el de Shakespeare, el del Barroco y el clásico, para que el noruego pueda abrir los espacios para fundamentar el camino del realismo: paraMeyer el Tea- 8 Meyer, Michel. "lbsen ou l'ínvonlion du Theatre moderno". En la presen1eclón del libro que conlieno los dramas contemporáneos. Le pochotequA. Parfs, 2005.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz