Libro

o 36 sll'11MU [Nf.lllNlllOOE G(NFRO OElASAlTASCQlli'ORAC ON[S ll!J SlC!AlltCOlOMUIA la construcción de establecimientos carcelarios adecuados a sus necesidades cuyos hijos en sus primeros afias, no pueden estar en las condiciones que se encuentran ahora en las cárceles. Comentario de la moderadora El trabajo que está adelantando la Contraloría al revisar el cumplimiento por parte de las instituciones estatales, de la política de género, contribuye a lograr vencer esa desigualdad y esa discriminación en razón del género; el tema carcelario, sin duda alguna está estrictamente vinculado con el acceso a la administración de justicia, que además se traduce en la garantía de los derechos, de los procesados y fundamental– mente en nuestro tema de las mujeres que están recluidas en los centros carcelarios; el llamado de atención sobre la no construcción de cárceles especializadas para mu– jeres y la discriminación y vulneración de los derechos de las mujeres privadas de la libertad que esto constituye, el poner de presente esta situación seguramente llevará al Estado, al establecimiento de políticas públicas para lograr al menos en este tema, avanzar en la igualdad en razón de género. 3.3 lván Darío Gómez lee, Auditor General de la Repúbl ica El control fiscal es un instrumento que no se limita al tema de la responsabilidad fis– cal en los casos de corrupción, o en los casos de despilfarro de recursos públicos; el control fiscal colombiano va mucho más allá y el principal reto del control fiscal es la evaluación de las políticas públicas del Estado. Hoy nuestro control fiscal, cuenta con instrumentos y ha mostrado importantes resultados en temas sectoriales, y es allí pre– cisamente con las contralorías y con la Auditoría General de la República que nosotros podemos asumir el reto de ser un instrumento de evaluación de las politicas de género. He preparado algunos análisis y algunas estadísticas como marco general a la propuesta que queremos realizar en relación con el control fiscal; hay algunos datos que expresan claramente que aunque en el país se registran avances para lograr la equidad entre los géneros, todavía hay brechas que es necesario superar. De acuerdo con la Agencia de Cooperación Española, en Colombia por ejemplo existe un abis– mo entre las normas vigentes de los derechos humanos y el ejercicio real y efectivo de estos derechos por parte de las mujeres, sobre todo de quienes se encuentran en situación de especial vulnerabilidad en el caso colombiano: las mujeres afro colom– bianas, las indígenas, las mujeres que se encuentran en situación de pobreza o de desplazamiento o en zonas de conflicto armado, las mujeres víctimas del maltrato de la violencia intrafamiliar, quienes se ven expuestas a reiteradas, y desafortuna– damente nuevas formas de discriminación y exclusión, veamos algunas cifras que registran tanto avances y desafíos en los campos de acción que es necesario reforzar. Existe en el país un esfuerzo normativo que es importante, Colombia ha ratificado las convenciones internacionales: para la erraclicación de la violencia contra la mujer,

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz