Libro

o 28 SíPfiMO INCUHI IRO O( G(NlílO L'E lASALIAS COAf'OliACIONE~ Of JUS11C1AOl ClllUMBIA pues el criterio de neutralidad pareciera asegurar la aplicación de justicia objetiva y neutra para los sexos; sin embargo, hemos visto que dicha objetividad y neutralidad no es tal, en algunas ocasiones, un tratamiento igualitario en situaciones que tienen base de género puede resultar discriminatorio. El análisis de género permite revelar este tipo de situaciones y a la vez dar luz sobre las formas de superarlo, en esta lógica debemos preguntarnos por los altos grados de impunidad en los casos de violencia sexual, o que tan efectiva, resulta la justicia para perseguir la responsabilidad de aquellos que cometen delitos sexuales y que en su mayoría son varones; debemos preguntarnos también, si la percepción sobre la justicia y en última instancia la confianza en ella, es la misma para hombres y para mujeres, y las razones de lo uno o lo otro; finalmente, los aspectos culturales cobran cada vez más importancia, en la medida que se amplía la conciencia ciuda– dana de diversos sectores de la sociedad que demandan más y mejor justicia, mayor transparencia, más y mejores mecanismos del control ciudadano, sobre un poder del Estado tradicionalmente no sometido al escrutinio público, y cuyos procesos de modernización tienen un ritmo demasiado lento respecto de otros poderes. La desconfianza ciudadana en las instituciones jw-ídicas es un factor de fragilización de la democracia y del Estado del derecho, una mirada más integral e inclusiva de la justicia, contribuye a fortalecerla en tanto pilar de la democracia, ello contribuye a generar la confianza, que por razones estructurales las mujeres muchas veces no tenemos en la justicia y en nuestros sistemas de administración de justicia.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz