Libro

m • OCTAVO f l\lCIJrNTllO O( LA~ AlTAS CORPORACIOlllfS Of JUSnr.•A ll' ro1 OMBIA 10. RELATORÍA Dr. Carlos Ariel Useda. Director Ejecutivo de Administración Judicial y Secretario de la Comisión de Género de la Rama Judicial La relatoría del VIII Encuentro de Género de las Altas Corporaciones de Justicia en Colombia, con la mirada de la perspectiva de género en las decisiones judiciales en aras de la construcción de la igualdad en las mujeres, necesariamente debe hacer un acercamiento partiendo del análisis político desigualdades y discriminaciones del siglo XIX como consecuencia de las costumbres en la sociedad. Tres pilares pueden dibujarse en este camino, forjado con el conocimiento y la experiencia de quienes administran la justicia y que se esbozó de manera efectiva en este Encuentro: El reconocimiento del desequilibrio, de la desigualdad, de la violencia de géne– ro, su caracterización y empleo del lenguaje. Lo que hace la sociedad, es decir, lo que se materializa en las decisiones de los jueces quienes representan a la sociedad, hacen parte de la jurisdicción con el pro– pósito de garantizar y asignar los derechos. La generación de una política y estrategias para transformar la sociedad y mate– rializar el sentido de las decisiones judiciales, para pasar de la judicialización de las desigualdades, de los desequiHbrios y de la discriminación, a la real costumbre de la sociedad con la P.liminación efectiva de cualquier forma de discriminación. Estamos aquí y pertenecemos a un grupo específico como parte de una proba– bilidad mágica, esa es la esencia de una misión de una sociedad integral , incluyente con equidad de género. Como parte de la construcción de conocimiento se destaca la introducción de la perspectiva de género en quehacer de los servidores y servidoras judiciales, el conocimiento de los derechos humanos, de las mujeres, de la igual– dad de género, de la prevención de la violencia, que se ha ido promoviendo con la aplicación de la de los principios consagrados en las declaraciones de los derechos humanos y convenciones que en particular las que protegen cualquier forma de dis– criminación contra la mujer. La construcción de la igualdad desde una lectura jurídica del Estado en nuestra sociedad, el análisis de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado, la Corte Constitucional y los aportes del Consejo Superior de la Judicatu– ra, de la Contralorfa, Procuraduría, Fiscalía, instituciones articuladas, evidencian la aplicación del conocimiento jurídico basado en la perspectiva de género y el avance del segundo pilar de la acción frente a la realidad y la coneJdón interinstitucional en un esfuerzo holístico por avanzar en este tercer pilar que corresponde a la política y las estrategias para transformar la sociedad y con ello las costumbres arraigadas en los principios.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz