Libro
m OCTAVO lNCIJ( NTRO DEI AS AtlAS CORl'ORACIONfS [l[ JUSTICI/, DE COlvM81A 240 do ama de casa, tiene que dedicarse de manera más específica y eso merece ser también remunerado, muy en la línea recientemente aprobada sobre la economía del cuidado; también el tema del derecho a Ja maternidad genera responsabilidades del Estado. El caso citado, sobre la Comisión Nacional del Servicio Civil, una mujer que tiene su bebe un día antes del examen y le dicen que queda excluida, porque eso genera costos y us– ted pierde el derecho a concursar, cómo con ese lente de género, la mirada diferencial, se protege el derecho al acceso al trabajo. Lo que han venido a demostrar todos estos casos es que realmente para conservar la igualdad se debe tratar desde una mirada di– ferencial, porque como diría un autor, todos nacemos iguales pero es el último día en el que lo somos. En ese sentido también felicitarlos, ha sido un honor acompañar este tra– bajo, participar en un espacio privilegiado por el gran contenido técnico y académico de los y las participantes y han avanzado muchísimo, reconocer un trabajo de una par– ticular sensibilidad, de una mirada de la justicia que es la que queremos y reclamamos todos y todas las ciudadanas colombianas, ha sido un encuentro muy satisfactorio. 8.3 Dra. lucía Arbeláez de Tobón. Ex Magistrada del Consejo Superior de la Judicatura y Asesora de UNFPA para la CNGRJ Podemos dar unas grandes líneas de conclusión: No hay ninguna duda que el Encuentro de Género de las Altas Corporaciones Nacionales de Justicia en Colombia se ha fortalecido y continua siendo parte de ese proceso y trabajo que ha liderado la Comisión Nacional de Género en aras de mejorar Ja garantía de los derechos de las mujeres, poniendo de relieve la aplicación real del principio de igualdad y la no discriminación. Es un logro destacado, el aumento en el número de participantes al Encuentro, especialmente de los varones. Este año se tuvo asistencia y ponencias de 14 magis– trados y 12 magistradas, aparte de las ponencias de todos los representantes de los Organismos de Control y de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad; por tal razón es importante señalar que permanece el trabajo interinstitucional y con la cooperación internacional. Se destaca también la participación del gobernador, los alcaldes y los tribunales, las autoridades de policía y la prensa. Esto conlleva al cum– plimiento de uno de los propósitos que trabaja la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, precisamente, lo relacionado con la coordinación inlerinstitucional. Otro aspecto muy importante a considerar en este Encuentro, que fue prepara– do para dar cumplimiento a los objetivos que tiene la Comisión de Género, como se indicó antes, tiene que ver con la capacitación que se realiza para los jueces/zas y magistrados/as de la República y al interior de las Cortes. El ejercicio realizado de alto contenido académico, de análisis jurisprudencia! y examen de normas concer– nidas al tema del principio de igualdad y no discriminación, a no dudar incide en la práctica judicial. En igual forma se avanzó en el objetivo que promueve la información, porque indudablemente aquí sale una nueva línea jurisprudencial para todo el país, que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz