Libro
m OCIAVU ENCUENTRO DE LAS AlTAS CO!U'OllACIONfS Df .JUSTICIA OECtlt ílMBIA adaptación de las reglas de procedimiento y prueba de la Corte Penal Internacional al procedimiento penal colombiano. Luego, Procurador General de la Nación, presentó una resolución de la entidad que actualiza una anterior, para buscar visibilizar el ímpacto del conflicto sobre la vida de las mujeres, un tema bastante interesante. Por su parte el Auditor General de la Nación hizo un recorrido sobre el tema de equidad de género y cómo él en su auditoría puede incorporarlo. La Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, presentó el trabajo del nuevo gobierno, que actualmente se encuentra ímpulsando la formulación de una polftica de equidad de género para las mujeres en el país en asocio con las orga– nizaciones de mujeres, y trabajando para la reglamentación de la ley 1257, expedida hace ya casi 2 años y medio. Finalmente la doctora Sandra Morelli, Contralora Gene– ral, presentó a través de dos ejemplos, uno denominado micro y el otro maco, cómo la Contraloría ha incorporado en su quehacer cotidiano la equidad de género. Se podría decir que hay una maduración, un producto desde las más altas cabe– zas de la administración de justicia que finalmen te se ubica en un contexto y termina siendo novedoso y pionero, contribuyendo a mostrar cómo se conjugan los diferentes poderes del Estado para avanzar en el logro de la equidad de género que todavía está lejos de materializar, pero que al menos hay unas voluntades políticas, unas acciones estratégicas y un pensamiento que nos permite avanzar. En lo relativo a cada uno de los paneles de las Corporaciones que participaron, la mayoría hizo referencia a casos que en buena parte dejaron ver la aplicación de los criterios que han ido saliendo en los trabajos de las Altas Cortes, pero también se resaltan 2 presentaciones complementarias, la presentación del Dr. Néstor Raúl Co– rrea de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, sobre el mapa de género en la Rama Judicial, interesante su conclusión de cómo la pirámide, en la presencia de mujeres disminuye en la cima, el llamado techo de cristal y como hace un llamado para que se institucionalice un acuerdo que permita el 30°/o de represen– tación de mujeres en la cúpula de las Al ta Cortes, la voz y la mirada de la mujer en las Altas Corporaciones de Justicia, le daría una mirada diferente a la administración de justicia, lo cual ha ido avanzando en ese camino. La presentación del Dr. Pretelt fue interesante, tocó el tema de democracia igua– litaria, tema central y debatido, se pasa de hablar de ley de cuotas, de porcentaje mi– nimo de participación en las mujeres, a participación paritaria 50% , que está todavía muy lejos de cumplirse en el país, es difícil pero el análisis que él hizo sobre los pros y contras y el llamado que hace es complementario a las presentaciones que desde distintas ópticas muestran el avance en el legislativo, el ejecutivo y el judicial hacia el logro y materialización de la equidad de género. Después, cada una de las corporaciones se refirió desde su ejercicio en concreto, a través de casos que dan el estado de una reflexión que no se agota, como la presen– tación de la Dr. Julia Emma sobre el caso de la sanción al abogado porque vulneró la dignidad de una mujer en un proceso que es realmente muy novedoso. Cuando plan– teaba el tema, la Magistrada señalaba que seguramente si hubiera sido un hombre,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz