Libro
~ CONClUSIONE$ Y ílECOM NO/\ClONlS asumir la personería de mis compafieras magistradas de Altas Cortes, en el sentido de que comprendimos que hay que visibilizar a la mujer, no importa si no nos ven a nosotras. nosot.ras tenemos la obligación de ver a la mujer en los procesos, lograr que nuestros compañeros se integren en este proceso y asuman una posición jurídica en defensa de los derechos humanos en materia de género con un compromiso como el que han tenido. Concientizarnos de la necesidad de que esto no puede continuar siendo un tema que genere sonrisas o que se convierta en un tema tabú para los juristas, es todo lo contrario, es una cuestión de derechos y la semilla que se sembró en nosotros y en nuestros compañeros, han dado fruto, además de estos Encuentros en la Comisión de Género, donde Colombia ha sido pionera. Cada día nos acercamos al anhelando sueño, que Colombia cumpla con esaMeta del Mileno de lograr la igualdad de género para el año 2015. 8.2 Ora. María Teresa Duque Urrego. Especialista en Políticas Públicas en el Programa Integral contra violencias de genero- MDGF- Este ha sido un encuentro particularmente nutrido y rico, no solamente por las pre– sentaciones, sino porque en el momento mismo en el que estábamos comenzando a trabajar, la Comisión de Equidad de Género de la Rama Judicial y el Consejo Superior de la Judicatura, hicieron la presentación oficial del documento "Criterios de equi– dad para una administración de justicia con perspectiva de género", ese documento, tal como lo señaló la Dra. María Inés Ortiz, es el producto consolidado del trabajo de estos 8 años de trabajo; es un documento novedoso y pionero no sólo para Colombia sino para toda la región, es un documento hecho por los y las magistradas y que de una manera muy sintética y rica pone de presente algunos criterios para, en la prácti– ca judicial aplicar esa perspectiva, teniendo como fundamento el derecho a la igual– dad, en tres partes: cómo establecer cuándo nos encontramos ante un caso de género, cómo abordar el procediniiento judicial y cómo incluir esta mirada en la orientación y decisión del caso. Este punto inicial del encuentro, lo ha hecho diferente a los de– más encuentros, pues se dio un significativo avance. Posteriormente, en el llamado panel institucional. tuvimos a las cabezas de los organismos de control. el Dr. Alejandro Ordoñez (Procurador General de la Nación), al Dr. Volmar Pérez, Defensor del Pueblo, a la Dra. Viviane Morales, Fiscal General de la Nación, a la Alta Consejera para la Equidad de la Mujer (E) Dra. Paola Buendia, el Auditor General de la Nación, Dr. Jaime Ardila Barrera, Y la presencia de la doctora Sandra More.lJi, Contralora General de la Nación. En el panel institucional, se destaca especialmente la presentación de la Sra. Fiscal General de la Nación, Dra. Viviane Morales, con una mirada muy interesante de los criterios para impartir justicia desde la óptica penal, hizo un barrido de los temas centrales para el logro de la equidad de género cuando se enfrentan las inves– tigaciones y presentando algunos casos muy interesantes, ella hizo una magnifica 237
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz