Libro
m OCTAVO l:NCUlN IHl Oí AS AUAS Cülll'OHACIUNFS OE JUSTICIADl COLOMulA 7. PANEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA 7.1 Mapa judicial de género Magistrado Néstor Raúl Correa El día 20 mayo de 2011, en el periódico sale la siguiente información, un panfleto amenaza dar muerte a los jóvenes de la comuna nororiental de Medellín, con este anuncio literal: "que no salgan todos estos días hasta nuevo aviso", amenazando matar a los hombres o violar a las mujeres si lo hicieran. La primera idea que traje a colación es la manera como los sicarios, amenazan actualmente en clave de género. Siguiendo un poco más allá para descifrar las claves de esta amenaza, lo que uno observa, es que el cuerpo de la mujer es como otro terri– torio de guerra y, según el panfleto, mientras a los hombres hay que matarlos, a las mujeres hay que violarlas, esto es casi como una condescendencia por lo que ahora hay que estar agradecidos con los sicarios por su generosidad de haberle perdonado la vida a las mujeres y limitarse escasam.ente a violarlas: Miren ustedes cómo los ho– rrores del conflicto nos llevan a unas conclusiones absurdas, inaceptables y feroces. Con la alusión de este panfleto, he querido iniciar esta presentación que yo llamo mapa judicial de género con el fin de observar la presencia de la mujer en la rama judi– cial dado que se cumplen 20 años de la Constitución Política, y con el pretexto de esa celebración es el próximo mes, considero pertinente analizar nuestro contexto actual. Quisiera invitarlos, entonces, a que miremos esta proyección, empecemos por Santander que son nuestros anfitriones, éstas son cifras que he recopilado en esta semana con la ayuda de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y su presidente Remando Torres y en las cifras nos colaboraron las direcciones eje– cutivas seccionales. Observen por ejemplo, que para el caso de Bucaramanga y San Gil, en la Direc– ción Seccional de Administración Judicial el 48% son mujeres, de esta cifra, emplea– das son el 52%, magistrados de la Sala Administrativa 50% y de la disciplinara 67%. En el Tribunal Superior, justicia ordinaria, se encuentran empleadas 64%, en la Sala Civil el 30%, en la Sala Penal el 25%, las magistradas de la laboral el 25%. Ya a nivel de juzgados, circuitos municipales y promiscuos, las empleadas son el 60%, jueces civiles 67%, penales 46%, laborales 64%, promiscuos 39%.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz