Libro

o 18 porque como juez entiendo la tarea fundamental que se nos ha confiado y como mu– jer comprendo la necesidad de concientizarnos y sensibilizarnos en torno al tema. La inserción del enfoque de género en las sentencias judiciales suscita interés máxime, para quienes ejercemos la labor de jueces, pero ello implica las dificultades propias de quienes al resolver el asunto estamos restringidos al tenor de la ley y a las disposiciones creadas por los órganos competentes; en este contexto, contamos con una herramienta valiosísima como es 1a interpretación judicial en materia laboral, es así como el articulo 61 del Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social, con– templa la libre formación del convencimiento del juez, norma que ha permitido abrir una brecha para superar las dificultades en la resolución de los conflictos de toda índole y por supuesto en el tema de las mujeres. La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia de la cual bago parte, se ha pronunciado por razón del estado de gravidez ordenando su reintegro, así ha procurado también estudiar casos de madres cabezas de familia sindicalis– tas que reclaman atención en razón a la desprotección por su carácter de mujeres; aunque muchos son los retos, el derecho laboral ha probado ser progresista y de enorme contenido humano y no ha hecho caso omiso al cambio de los tiempos y al empoderamiento de las mujeres en los distintos espacios de la vida social, por ello, es fundamental recabar en el ejercicio de los/las jueces en su capacidad de transfor– mación de la realidad social a través de la resolución de conllictos que se presentan y por sobretodo en el desmantelamiento de los prejuicios que se suscitan alrededor del género y que impiden una construcción social sana, que propenda por eliminar el igualitarismo entre hombres y mujeres y busque respuestas en el trato diferenciado. Lo anterior puede lograrse con la coadyuvancia de un sistema jurídico integral que resuelva las verdaderas necesidades de las mujeres coherente con sus derechos, que consagres normas influyentes y prohíba descartar las disposiciones que históri– camente han sido hechas por hombres y aplicadas por ellos. Esa labor difícil ha comenzado y organismos como el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, el Programa Integral contra las Violencia de Género y obvia– mente la Comisión de Género de la Rama Judicial , entre otras, han venido a fortalecer un proceso interno, a plantear estrategias para la capacitación judicial en esta mate– ria, para eliminar la discriminación y los prejuicios que las personas pueden albergar frente a este asunto; por ello saluda la Corte Suprema de Justicia esta iniciativa, este encuentro y estoy segura de que será una oportunidad única para intercambiar opinio– nes, fortalecer la labor judicial, estimular una interpretación proactiva con enfoque de género abierta a los cambios de la humanidad y a las exigencias de los nuevos tiempos. t .4 Hernando Torres Corredor, Presidente Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura Para la Sala Administrativa, es un honor y un placer participar en este proceso que hemos coadyuvado y del cual nos sentimos parte y que esperamos poco a poco va-

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz