Libro
rAllf' í1RT[ NS ITUC NAL m hwnana como fomentar la vida, el disfrute de la felicidad y el amor verdadero, lidera todos los espacios por Jo qua ningún otro ser humano podría equipararla. 1. Beligerancia: Cuando se habla de 'beligerancia' se habla de 11mites a la barbarie. En efecto, se trata de un concepto de derecho internacional público que surge en el contexto del derecbo de la guerra, el derecho internacional humanitario. Es uno de los conceptos empleados por la especie humana para tratar de poner límites, reglas y razonabilidad al acto más irrazonable y arbitrario de todos: la guerra. 2. Beligerancia y violencia de género Las tensiones y relaciones que se pueden plantear entre la condición de 'beligeran– cia' y violencia de género, son de muchos tipos, y pueden ser planteadas de diver– sas maneras. Por supuesto, me es imposible pretender abarcar todo este ámbito de reflexión en tan corto tie1npo. Pero sí es posible para mí, esbozar una de las posibles relaciones y tensiones que pueden ser objeto de análisis. 3. El cuerpo femenino, territorio de combate La tensión que me interesa destacar es, por una parte, el ensañamiento del conflicto para con las mujeres, que generalmente convierte sus cuerpos en territorio de com– bate y, por otra parte, la capacidad de conflicto para, al mismo tiempo, in visibilizar el punto de vista de la mujer. En efecto, si bien los actores armados de un conflicto se ensañan con las mujeres, y les dan un rol protagónico mediante los ataques, la violencia y hechos de barbarie contra ellas, al tiempo logran invisibilizar este tipo de violencia. 4. Invisibilidad de la violencia La violencia contra las mujeres es invisible al menos en tres sentidos: porque no se conoce, porque no se comprende y porque el derecho solía dejarla de lado. No se conoce porque suelen ser actos que no se denuncian. Debido al impacto que tales actos de violencia tienen sobre las mujeres y debido a la desconfianza que existe hacia las autoridades, bien sea porque se les ve como incapaces de solucionar el problema, bien sea porque se le ve como parte del problema. Pero a la vez no se comprende cabalmente, porque tradicionalmente la valo– ración del impacto de esta violencia sobre la mujer se hizo desde puntos de vista ajenos. Tanto por el hecho de ser acciones ilegales que suelen ocurrir al lado de crí– menes usualmente considerados más atroces, como por el hecho de que tales actos suelen ser valorados y dimensionados por la partes del conflicto desde una visión usualmente masculina (entre agresores), y no por parte de las víctimas femeninas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz