Libro
m 1!18 OCIAVú ENWLN'Jl1J lll lAS AITAS COBPOMr.l□r<ES DE JUSTICI"- úE COLOMBIA cuáles son realmente los factores que hacen que una cultura no quiera reconocer lo que está sucediendo en ella. Ya que nuestra cultura trata de ocultar lo que pasa con las mujeres, hay víctimas que no saben que son víctimas, pues aunque hay víctimas que tiene la fortuna de acudir a los estrados judiciales, otras no tienen ni siquiera la conciencia de su vic– timización por la sociedad a la cual pertenecen, por tal razón se señaló que es nece– sario identificar cuándo se está ante un caso de violencia de género, acudiendo para eso a los estándares internacionales, estos estándares internacionales surgen de la convención Belem do Pará donde claramente se señala cómo identificar la violencia de género de otra clase de violencia. Es importante resaltar además las líneas de investigación de la Fiscalía General de la Nación encaminadas a identificar la existencia de un problema de género en la estructura laboral, económica, social y cultural, teniendo eo cuenta que la ponente ha dirigido todos sus esfuerzos a sanear esta situación. El doctor Volmar Pérez comentó el trabajo de la Defensoría del Pueblo para promover la defensa y protección de los derechos fundamentales de los colombianos entre ellos los derechos de las mujeres, frente a los cuales señala haber realizado diferentes esfuerzos tales como proponer acciones de tutela, de cumplimiento, ac– ciones populares, acciones de nulidad y también intervenir en procesos y trámites que se llevan a cabo en la Corte Constitucional como una manera de contribuir al desenvolvimiento de la jurisprudencia nacional. todo ello realizado en el marco de las funciones que la Constitución y la ley le asignan. A la Defensoría del Pueblo le corresponde la promoción, el ejerci cio y la divul– gación de los derechos humanos y debe propender para que exista una divulgación en aquellos lugares más apartados del territorio nacional, donde muchas veces la voz de la ley y la voz de los derechos se escucha de una forma muy lejana casi como un eco, por lo que la sociedad colombiana agradecería que la Defensoría cumpliendo sus funciones en estos lugares del país le precise a las mujeres que no conocen sus derechos sus garantías y les demuestre que el Estado colombiano está con ellas. Para concluir, un país que ha sido tan vulnerado desde su estructura social, sólo podrá alcanzar la paz desde una perspectiva de género reconociendo los derechos fundamentales de la mujer, pues ella es un factor de cohesión social, ya que educan– do una niña se forma a una mujer para el futuro y Colombia podrá sanar sus heridas desde la familia, cuyo principal fundamento es la mujer, por lo que es un reto poten– cializar los derechos de la mujer para alcanzar la paz de Colombia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz