Libro

2 ºAl. 1 1 INS'JlPICl Ml m gias para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y su empoderamiento en las esferas económicas, políticas social y cultural. Es así, como en el marco del Plan Nacional de Desarrollo sancionado el dia de ayer, el gobierno nacional y las organizaciones de mujeres, mediante un acuerdo, manifestaron la necesidad de formular e implementar una Política PúbUca Nacional de Equidad de Género para garantizar los derechos humanos integrales e interdepen– dientes de las mujeres y la igualdad de género. En este sentido estamos trabajando para que esta política tenga en cuenta las particularidades que afectan a los diferentes grupos poblacionales como son la po– blación afro colombiana, indígena, roman-f, LGBTI, deportistas, mujeres rurales, ur– banas y sobre todo un enfoque regional diferenciado, esa política busca garantizar a las mujeres una vida libre de violencias, atención integral a las mujeres en situación de desplazamiento y estrategias para calificar la discriminación contra la mujer en el ámbito político, económico y cultural. La construcción de esa política liderada por la AJ ta Consejer(a Presidencial para la Equidad de la Mujer y con el apoyo de la Vicepresidencia de la República, de las organizaciones sociales y de la cooperación internacional, comenzó a trabajarse desde el mes de diciembre; en este grupo de apoyo también están participando activamente la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo con quienes venimos realizando un trabajo muy importante en el marco de la reglamentación de la ley 1257. Este proceso de construcción de políticas se ha garantizado por promover la amplia participación de las organizaciones de mujeres afianzando su relación con el gobierno nacional, la participación del sector privado, el sector académico y lavo– luntad política de los diferentes ministerios, escenarios encargados de implementar las estrategias derivadas de la misma. Entre los acuerdos hasta ahoraestablecidos se han tomado las siguientes decisiones: l. Adopción de una política para marzo del próximo año la cual estará acompa– ñada por el Departamento Nacional de Planeacióo y resultará en un documento CONPES. 2. Realizar dos tipos de consulta para lograr la participación y también incorporar la perspectiva de cada una de las regiones en la adopción de esa política, una consulta virtual que se lanzará desde el Ministerio de las Tecnologías con el acompañamiento de la Alta Consejería y además de visitas regional.es en dife– rentes ciudades del país, en asocio con las organizaciones de mujeres y el apoyo de las autoridades territoriales y organismos de cooperación internacional. Hemos identificado, de manera preliminar, unos temas sobre los cuales existen mayores problemas, y definido unos ejes temáticos que orientaran la consulta de la política: l. Concepción de paz dentro de la perspectiva de igualdad de género. 2. Autonomía económica e igualdad en la esfera laboral, pues existe en Colombia una brecha de aproximadamente un 20% de diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres. 155

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz