Libro

'/ rANíl INSllllJOONAI m mañana, igual lo tienen que hacer para sacar a los niños al bus del colegio, sacrificar su hora de almuerzo, sencillamente no salen de su lugar de trabajo, de tal manera que a cambio de esa hora de almuerzo y de empezar a trabajar una hora antes, las mujeres y los hombres cabeza de familia que hayan comprobado esa situación terminan su jornada laboral a las 3 de la tarde. Esta medida tiene además un seguimiento muy puntual que tiene que ver con el seguimiento a la conducta escolar de los menores cuya madre o cuyo padre está beneficiándose de este nuevo y elemental régimen laboral, todo parece indicar un mayor rencllmienlo de los niños y en una mayor estabilidad familiar. Ha sido una medida muy sencilla de adoptar. pero que ha mejorado el clima laboral, la relación de las mujeres y de los hombres, con la organización, para con los directivos, esta medida además. obviamente para el oaso de la ciudad, de una entidad que no tiene muchos empleados, no impacta eo la movilidad de la ciudad, pero comentan estas personas que el transporte hacía su casa les ocupa aproximada– mente una hora, hora y media y realmente se ha logrado reducir a la mitad el tiempo de traslado con esta medida, pueden llegar en 45 o 50 minutos. muy sencillo pues no tienen que someterse a la hora pico, entonces esto también está redundando en mayor tiempo útil disponible para estar con sus familias, en el mejoramiento de su calidad de vida y al mismo tiempo suponemos, eso no se ha materializado, supo– nemos que también va a redwidar en mayor rendimiento de sus responsabilidades como funcionarios. Este es un tema mínimo, pero muy interesante y es que es una medida fácil, concreta, realizada y con un impacto tan concreto, tan específico al interior de las familias y que supone un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres que real– mente me parece que valdría la pena hacer algún esfuerzo para generalizarla sobre todo en las ciudades como la de Bogotá, donde los problemas de movilidad realmen– te hacen que la vida, que viene siendo bastante agobiante para muchas personas, generalmente se esperen 3 horas de transporte de W1 lugar a otro, sin saber si en el hogar sus hijos hicieron las tareas o estuvieron toda la tarde en la calles, este ha sido un tema muy interesante al interior de la contralorfa. En segundo lugar, les quiero contar que hemos iniciado un estudio en la Con– traloría, que contrastando el análisis de todo el tema pensiona], se ha encontrado que necesariamente hay que detenerse de manera muy rigurosa a analizar, lo que es una situación de discriminación material respecto de la situación pensiona! de las mujeres. Aparentemente la mujer tiene la gran ventaja de que se puede pensionar al cum– plir una edad inferior, 5 a 3 años, respecto de sus colegas los hombres, sin embargo, cuando empezamos a analizar la situación pensional concreta de las mujeres, nos hemos dado cuenta que en varias etapas de su vida han sido excluidas del trabajo formal y no han aportado al régimen sin pagar sus aportes pensionales, sencillamen– te porque se retiraron de su trabajo o porque no estuvieron trabajando en épocas de embarazo o en épocas de crianza. Por lo tanto, obviamente termina teniendo menos semanas de aporte que lo que ordinariamente a la misma edad tiene un hombre. 153

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz