Libro

1 Ft,Nll INSlíll JCIONM adelantando el tema de las madres desplazadas, por ser un tema relacionado con la sensibilidad social de !os colombianos, el desplazamiento afecta de manera más significativa, según los estudios que hemos adelantado, a las mujeres cabezas de fa– milia, a la niñez y a las comunidades indígenas y afro colombianas. Así las cosas, el desplazamiento tiene los efectos específicos sobre las mujeres en su mayoría y esto las convierte en jefes de hogar, debido a una parte a la violencia, a la cultura de sus relaciones de pareja o a la pérdida del compañero o de sus hijos. Aparte de que el destierro ocasiona lil1 fuerte trauma psicológico, el desplaza– miento casi recae exclusiva.mente en la mujer, quien tiene la responsabilidad del sostenimiento afectivo y económico de la familia, uu dato que ilustra esto es que el 47% de los hogares desplazados tenían jefatura femenina, por su parte en la sen– tencia T 025 del 2004 se analiza el papel que deben jugar las instituciones en este fenómeno, las entidades territoriales dentro de su disponibilidad deben contribuir con los planes de provisión de vivienda para la población desplazada, además de éstos, se deben garantizar asignaciones presupuestales en los programas de las enti– dades encargadas del funcionamiento del Sistema Nacional de atención integral a la población desplazada. Ese Sistema Nacional de atención integral a la población desplazada es el encar– gado formular políticas y de garantizar las asignación presupuesta!. La Contraloría y la Procw:aduría tienen una función esencialmente importante que _es vigilar los ---=--- reCUTSOS públicos y las políticas y Teivindicar su adecuada inversión y destinación así como la presión y los resultados que constituye un espacio interinstitucional por excelencia. Por eso, nosotros junto con la Contraloría General a través del Enfoque Integral– Audite 4.0 herramienta para el ejercicio del control fiscal, estamos trabajando en ese control de los recursos del estado para que vayan destinados hacia el objetivo de la igualdad de género, además de eso control fiscal y sus pronunciamientos a través de los controles de advertencia constituyen recursos a los que deben acudir los órganos de control fiscal paragenerar alarmas que introduzcan correctivos y que direccionen políticas y programas púbHcos para incluir de manera transversal las perspectivas de género basados en la igualdad. Un control fiscal eficiente que genere résultados produce impacto entre la ciu– dadanía, y constituye la población de referencia, como en este caso de las mujeres, un factor importante de presenrar como mecanismo especial de protección, por eso propongo que la Comisión Nacional de género y la ProcuradUiía General de la Na– ción, junto con las contralorías del país, la puesta en marcha de un programa de auditoría espeaIBca dirigida a vigilar las regiones para qué con el uso orientado a los recursos para garantizar la igualdad de género, así como los impactos que las politi– cas públicas y el compromiso de las autoridades y entidades territoriales. Para tal efecto la Auditoría General de la República brindará un apoyo metodo– lógico y de capacitación que requieran nuestros principales funcionarios y los de la Contraloría para garantizar el control de las políticas, los programas y los recursos destinados a lograr la igualdad de género, esta propuesta de trabajo que estructura- 151

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz