Libro

1 INSI AA1: N lit !CíAVOrnCtJI NlllO DE \l Ar C!11\l'úfi~ IONI '>llE JllSll'IA DI ,O!OM!llA de control y gobernantes, consistente en hacer efectiva la justicia de género, misma que nos reclama, una mirada especial de los casos que se nos someten a decisión, para advertir en ellos, posibles situaciones de discriminación y estigmalizac'ión hacia la mujer. Para rematar, permitaseme presentar a la comunidad de insignes profesionales que con su presencia engalana este auditorio, la publicación de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial intitulada "Criterios de Equidad para Decisiones Judi– ciales"; en ella, se ilustran de una manera muy pedagógica las pautas que han de ser Lenidas en cuenta por los operadores judiciales, a propósito de identificar y decidir los casos, con perspectiva de género. Los criterios a los que se bace mención, han sido recogidos de los aportes y ex– periencia de magistradas y magistrados de las Altas Cortes colombianas, en relación con la búsqueda de hacer efectivo el derecho a la igualdad y la aplicación del princi– pio de no discriminación, en especial para las mujeres. Este tipo de trabajos académicos, representan un compromiso más de La judi– catura para con la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y trasciende a la esfera de lo normativo, para introducirse en la realidad palpable que representan las demandas de justicia de las mujeres, en donde ayuda reconocer que una cosa es la diferencia sexual, y otra son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripcio– nes sociales que se construyen tomando como referencia esa divergencia biológica. Esta publicación que tengo el honor de presentar en nombre de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, se entregará a cada magistrado y magistrada, juez y jueza como un apoyo valioso para el avance de la equidad de género y soporte didáctico fundamental para el desarrollo práctico de las decisiones judiciales; les invitamos pues a sumergirse en esta propuesta con la mente abierta y a promover su práctica judicial desde los criterios presentados, con el fin de verificar de manera empírica su validez y sobre todo para contribuir a compleo1entarlos y consolidarlos. Recuerden que este es un primer esfuerzo para responder a la pregunta de cómo garantizar decisiones judiciales con perspectiva de género en el cual su papel es sin duda fundamental. Para terminar, quiero agradecer a cada una y uno de los magistrados, magistra– das y ex- magistradas que realizaron sus aportes, tanto en las ponencias, como en el ejercicio de validación y por supuesto al equipo que asumió el reto de sistemati– zación y análisis para lograr la elaboración de dicho documento, integrado por las Doctoras Lucía Arbeláez de Tobón, Esmeralda Ruiz y María Teresa Duque. Adicionalmente, reconocer el apoyo técnico y financiero brindado de manera permanente tanto al Consejo Superior de la Judicatura como a la Comisión Nacional de Género, por parte del Programa Integral contra Violencias de Género y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. GRACIAS. 131

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz