Libro

m 126 OCTAVO EN~UfN!llO Dl LAS AITAS C(IRP(lllAGIONL~ Of JUSTICIAOl cm OMlllA En resumen, al ratificar la Plataforma de Acción de Beijing, "los gobiernos se comprometieron a incluir de manera efectiva una dimensión de género en todas sus instituciones, políticas, procesos de planificación y de adopción de decisiones". Esto significa que antes de que se adopten decisiones públicas. o se diseñen planes para su ejecución, se debe hacer un análisis de sus efectos sobre los hombres y las mujeres, y de las necesidades de unos y otras. Como corolario, la incorporación de una perspectiva de género "exige que se exa– mine nuevamente la sociedad ensu totalidad y su estructura básica de desigualdad" 28 • 11 A las mujeres colombianas, aún desde la propia época de la independencia, no les fue ajena la lucha por los derechos, tanto los propios como los de todos sus conciuda– danos; sin embargo, sus gestas poco y nada se reconocieron, toda vez que la historia de Colombia, en su mayoría, ha sido escrita por y para hombres. Evócanse esfuerzos individuales como los de Manuela Beltrán, la "Cigarrera", quien en 1781 encendió la chispa comunera en Santander; el de Policarpa Salavarrie– ta, la heroína que "mujer y joven" murió en el patíbulo el 14 de noviembre de 1817, luchando por la libertad; el de María Antonia Santos Plata, oriunda de Pinchote, Santander, que integró las guerrillas patriotas en la Nueva Granada para acabar el Régimen del Terror y apoyó al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819 29 ; el de Soledad Acosta de Samper, intelectual que por allá en 1895 escribió la obra "La Mujer en la Sociedad Moderna", propugnando para que a su género se le reconocie– ra en áreas acadén1icas y políticas. hasta entonces propias de los varones 30 ; y el de María de los Angeles Cano Márquez, o simplemente, María Cano, la Flor del 'Irabajo, que se hizo a la causa de la clase obrera emergente a principios del Siglo pasado. A nivel colectivo, debe destacarse el papel de las mujeres Socorranas, quienes fueron exaltadas por su colosal apoyo a la gestión patriota, al punto que en enero de 1829, el gobernador de dicha providencia, Antonio Morales, dio cuenta que cuarenta y nueve damas habían decidido alojar, vestir y alimentar, con sus propios recursos, a cien varones que recibían adiestramiento castrense para la lucha frente a los espa– ñoles. Ellas, según se relata, dirigieron una misiva en la que dejaron consignado que "El fierro español sabrá que en la provincia del Socorro tiene que combatir hasta el sexo delicado" 31 • Hoy, en homenaje a las mujeres del Socorro, se visualiza una placa puesta en la Casa de la Cultura, que destaca las palabras de Bolívar a su paso por dicha Villa: "Un 28 Los datos e ideas sobre la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijin, se tomaron de MUJER 2000. Las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer. 1975 a 1995. En www.pCcmc.com 29 Biblioteca Virtual d& la Biblioteca Luis Angel Arango. En wv ,w.banrepublica.org . 30 SAMPER TRAlNER Santiago. Soledad Acosta de Samper: El Eco de un Grito. En: Las Mujeres on la Historia de Colombia. Tomo L 31 RODRICUEZ PLATA. Horacio. La Antigua Providencia del Socorro y la lndependencia. Citado por CHERPA.K Evelyn. Las Mujeres en la Independencia. Sus acciones y contribuciones. Las Mujeres en la Historia de Colombia. Tomo l.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz