Libro
elusivo de Colombia, smo lamentablemente un problema latinoamericano y en general de los países en vías de desarrollo. Para entender la magri itud de esta situación, es necesario tener presente que, según cifras dadas a conocer por el Ministro de Agr"cultura, la t11formalidad en el campo llega a un 40% de los predlos rurales 3 . Además, entre los peque– ños productores, la informalidad supera aquel 40% 11 ; en lo urbano, segun el Presidente del Colegio Nacional de Registradores, de [os más de 25 millones de faltos de matrículas ínmo– billarias existentes, al 2004 se cale ulaba que entre un 15 a 20% de ellos preseritaban falsa tradición, es decir de 3.5 a 4.5 millones de in– muebles en aquella situación irregular. 2. 1.2 Mecanismos procesales actuales Si exploramos en nuestro país las razones para ello, encontramos que los mecanismos que ha dispuesto el Estado para hacerle frente a la in– formaHdad de la tierra se han quedada reza– gados. Es así como el proceso de pertenencia, que es la altematíva judicial y procesal actual para otorgar ti ulo ele propiedad cuando se han cumplido las exigencias legales de la prescrip– crón, resulta tortuoso si no ímposi ble para los pequeños campesinos y poseedores informa– les de inmuebles tanto en lo rural como en lo urbano. El ccnoc1miento de estos procesos es competencia de un juez civl1 del círculto, y con 3 RESTREPO SALAZAR, Juan Camilo. Potitica Integral de Tierras: Ur v"raje trascoodental en la resmución y formali– zación de la propiedad agrarra~, Ministerio de Agrrcultura y Desaffol oRural, Bogota., D. C., 2011. 4 Gran lnforme Especial de Tierras· este informe elabora– do con eI apoyo del lnsmu to de Cie ílCla PoHti:::a Hernán f.chavartía Olózaga, y publicado eH la Revlsta Semana, da a conocer cifras sotlrn la Colomb¡a rurai en aspec1os como conficlos por tenencia de la tierra. por uso de la Ue– rrn, e jndica cifras de pobreza del campo según el nuevo sistema del ?NUD, que nosotros también revisamos para tener fa rad i og raHa del campo colombiano. 1102 municipios y tan solo 201 Jueces Ctviles del Circuito, muchas veces ní siquiera la prime– ra instancla del proceso de pertenencia es po– sible adelantarla en la misma localtdad donde se encuentra el inmueble 1 aspecto que queda tratado de igual mariera en el proyecto del Có– digo General del Proceso. Cori la segunda lns– tancia se sigue tram¡tando ante los Tribunales Superiores del Distrito radicado generalmente en la capital de departamento; implica ello al pequeño poseedor y campesino otra traba para conseguir el título de propiedad. Un ejemplo ilustra esta situación: el señor Juan Outñones es poseedor de un inmueble ubicado en el municipio de El Charco, departamento de Nariño. Para tramitar el proceso de pertenencia de su mmueble, debe trasladarse a la c1udad de Tumaco, en donde está ubicado el Juzgado Civil del Ctrcuito con jurisdicción sobre el munic,pio de El Charco. En caso de instaurarse segunda fnstancia a la providencia □ el Juez de Tumacol Juan Ouíñones deberá trasladarse nuevamente¡ esta vez a la ciudad de Pasto, en donde se ubi– ca el Tribuna! Superior del Distrito que conocerá del recurso. Los costos del panoíama anteriort y el promedio de tiempo en el que se obtiene una sentencia de pertenencia que ronda los 3, 4 o más años, suponen a simple vfsta motivos adicionares por los cuales la i nforma!idad contlnúa presente en el territorio colomb;ano. Aspectos sociológicos reforzados por el uso continuada como lo es Ia creencia de la carta venta como títuia de propiedad o la no culmi– nación de procesos sucesorales que terminan en posesíones y, conduciendo inexorablemen– te a repetir el círculo vicíoso en las generacio– nes que reciben la tierra en ese estado, son factores que juegan en contra de la política pública de formalización que se quiere y re– qu1ere el país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz