Libro
• t • ' Pm !a -:::tn: s~! r:st~-tt}te::cé 1c1 ¡~toc;r:sc, ,;ert-;,,~I esoe::12. f)Jrd •YCrJar i_;tuiC:~\ ue Dri.JLHtt.LiLJ c,• 1 ¡JO-'..:.,--,:, r·Jo·•,:· ·n:11,,r; '.l [ n,-, ¡: i f~ ¡;p s lll l'.ILJ{''L 1 1 ''S ,, :~t·J- r: rr-: '·' 1 • 1 ~, '_) I;.:,,:· d< f',~-:.n¡ h) ¡c:,'l ~) ·\ t ·1-1,l-, L ,J ,,._,._ ·. ' '---' - ,ü_ _ , _, ~ .,,. ~ 1 V •· _, , ,_,J) , ~ t_l,,,,.,._. _, ,,·ljv•." ,·..,J.._.. ,-\ S <_. ¡ :'-COf1'/::•::;:1 '.:,:,: ,. 1 ,:"··:·!'!·: ',;j•~· ,' ~-,;: . :··,)1 :I~) (!:;:·;''-~-' 30 parlamentarios, que incluye a casi todos los partidos con asiento en el Congreso de la Re– pública: Partido Conservador, Partido de Unidad Nacional, Partido Liberal, Cambio Radical , Parti– do de Integración Nacional, Partido Verde. Inició su trámite el 5 de mayo de 2011, y su estudio ha estado acompañado por cuatro Ministerios, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Agri– cultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Jus– ticia y del Derecho y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. También han participado en las reuniones de trabajo y estudio entidades cuyas observacio– nes destacamos: el Departamento de Planea– ción Nacional, la Federación Nacional de Depar– tamentos, el Colegio de Registradores, el IGAC, el lncoder, la OIM, y la MAPP-OEA; todas ellas a través de la Mesa de Formalización que lidera la Cartera de Agricultura colaboraron para ar– monizar el presente proyecto con las iniciativas que el Gobierno Nacional está implementando dentro del programa de formalización de la pro– piedad rural y el capítulo de tierras de la Ley de Víctimas. En palabras del señor Presidente Juan Manuel Santos, la presente iniciativa "es música celes– tlal para Colombia" 2. Estado del arte 2.1 ¿Qué motiva el presente proyecto? Sin duda alguna, el presente proyecto está mo– tivado por la situación que atraviesa Colombia y la problemática que genera, tanto para el Estado como para la población colombiana, la carencia de títulos de propiedad que respalden la tenencia legítima de la tierra en todo el terri– torio nacional. 2.1.1 Colombia rural y el desempleo En relación con la Colombia rural , tenemos que las tres cuartas partes de los municipios • del país son predominantemente rurales y ellos corresponden al 94,4%del territorio patrio.Allí vive el 31,6% de la población colombiana; del campesinado colombiano, se observa que de cada cuatro dos campesinos son pobres y uno pobre extremo 1 , que el 60% del empleo rural es informal, que el 60% no tiene agua potable, que el 55% nunca ha recibido asistencia técnica y el 85% carece de alcantarillado 2 • Este panorama se agudiza si tenemos en cuenta la magnitud del empleo informal en la Nación. Según estu– dios del Banco de la República de la población económicamente activa, se estima en la infor– malidad el 62%; de estos, el 82% no reciben primas, el 67% no tienen vacaciones pagadas y el 62% no aporta a salud ni apensiones. Las anteriores cifras dan cuenta de una situa– ción que amerita intervención estatal de mane– ra urgente. Sin embargo, cuando se empiezan a ejeeutar planes y programas que desarrollan políticas públicas de inversión en beneficio del campesino y del sector rural , estos chocan con una gran dificultad, y es el segundo motivo que inspira este proyecto de ley, la informalidad de la propiedad. Esto no es otra cosa que la ca– rencia de título de propiedad sobre la tierra y, presenta dos variantes, la primera, los titulas de propiedad con la llamada falsa tradiclón y, la segunda, el altísimo índice de posesiones regulares e irregulares sobre las cuales no se ha tramitado el proceso de pertenecía que se requiere para acceder al título de propiedad. Brevemente, hay que mencionar que el proble– ma de la informalidad no es un problema ex- 1 Colombia, PNUO. Informe <le Desarrollo Humano 2011 "Colombia Rural, Razones para la Esperanza (en línea) 2011. Disponibleen httP://pnudcotombia.org/indh2011/ 2 Gran Informe Especial deTierras, ·tos Pilares OMoados de la Tierra•, en Revista Semana número 1559, 2012 páginas 68-69.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz