Libro

Después de leer las aílteriores cifras 1 que son por demás deprlmentes, nos corresponde dotar a la Justicia de rnstrumentos necesarios para que nuestros compatriotas no sigan sufriendo el es– tigma del atraso y la pobreza por la falta de la vo- 1untad política de las autoridades encargadas de buscar solución aestos gravístmos problemas. Cabe a11otar que hoy ra sotución es acudir a! co~ noc ido proceso de pertene nda , que sigíl ifica no pocas dificuttades para el interesado. Además de que se tramita ante los juzgados del circui– to j el trámite incluye notificacfories y dtaciones por edicto que no calan en la agilizaclón de la actuación judicial moderna ni están acordes con et beneficio que se espera terigan !os usuarios. Cont ibuyendo a la congestión de asuntos y mora en !adecisión de los mismos, hasta ta! punto que en las capitales fácilmente se puede demorar ele dos {2) a tres (3) arios, sl no más. ~NNOVACJÓN En cambio, e proceso que se proponej al ser ade– laritado por los jueces municipaJes, permite que el usuario tenga acceso a la justicia prontamente 1 ya que este se desarrn 11 aria en forma ági I J rápida y económica! pues sus requisitos son mintmos y sus garantías, máximas. Mediante la aplicación de la cabalidad ra filosona democrática del debido proce– so, su trámite sena rápido y orat y sus costos muy ba}os, pues la inscripción se cobraría como actos sin cuantía y los honorarios del apoderado no supe– rarían el 3% del avalúo catastral del predio. La oralidad en el 1rámite de los procesos es una cu1tura, un principio, LJna técnica que debe ins– pirar y aplicarse en !os procedi mientas judiciaJes en Colombia . Es necesario eritoflces ponemos a tor.o con fa actualfdad que vive el país, a seme– janza de los países más avanzados del mundo en esta materia . A propósito, Luigi Ferrajoli sostiene que la civiHzación de un pueblo se mide por la calidad de un proceso. Desde el punto de vista de los programas de vivienda que está tmpulsando el Ministerio de Ambtente, Vivienda y Desarrollo TerrltoriaL desa– pareceria el obstáculo actual de la falta de título, pues podrían construirse viviendas decorosas en los inmuebles que se poseen materialmente y esta situación llegada a legalizarse debidamente. Es sin duda alguna un pro\lecho palpable y a cor– to tiempo Que haría efa1ivo otro de los derechos que consagra la Constitución Polí1ica de 1991 , que es la vivienda digna . POSTURA DEL GOBtERNO NACIONAL El presidente Juan Manuel Santos, sobre el pre– sente proyecto. dijo: 11 Es musica celestial para Colombia" E! Ministro de Agrícultura y Desarrollo Rural ha planteado un programa de formalización de 1 a propiedad rural en eI mareo de una p oI íti ca integral de tierras a través de diferentes me– canismos e instrumentos; entre ellos están !a Ley de Víctimas con uri capítulo de restitución y tormaHzación de tierras a 1os despojados, y la Ley de Desarrollo Rural que contiene un capítulo dedicado a la formalización de la propiedad rural . En eJ Seminario TaUer Internacional í•Formalización de la Propiedad Rural '', reaHzado en Bogotá duran– te los días 7a9de marzo de 20111 el doctor Juan Camilo Restrepo Salazarj Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural I expuso lo sígulente: 'la formalización implica saivar obstáculos le– gales y en este aspecto I ad ernás de los apor 9 tes de nuestro amigo el embajador de México! podremos apoyarnos en la valiosa experienc1a del lnsrtuto de Libertad y Democracia del Perú (ILD) 1 entidad que bajo la dirección del doctor Hernando de Soto ha liderado el tema de la for– malización de la economia y er1 particular de los derechos cie prop,edad. Sin duda. son valiosos los aportes de la doctora Ana Lucía Camaioral

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz