Libro
82 4. Crisis de la democracia representativa nado ha convocado al respecto, en especial el celebrado en el 1nes de enero de 2010, al que concurrieron especia1istas nacionales y exlranjeros, legisladores y el entonces Secrelario de Gobernación. Igualmente, he1nos considerado las valiosas opiniones de los senadores y senadoras de los gn1pos parlamentarios, que de rnanera personal o en grupos de trabajo integrados de manera informal se han preocupado de aportar sus ideas y propuestas. La propuesta que presentan los senadores es el resultado de tnás de dos años de trabajo, de múltiples reuniones de intercambio de ideas; intentar entender lo que los ciudada– nos quieren, lo que la sociedad demanda. En política dernocrática no hay tietnpos fatales, rnucho tnenos predetenninados por una voluntad supre1na. Los acuerdos se alcanzan cuando llega el tiempo y se genera la circunstancia que los hace posibles. Este es el caso. Ahora, los políticos representados en el Senado presentan una propuesta con el fin de otorgar a los ciudadanos a través de la Constitución una 1nayor participación, propues– ta se queda corta y poco se avanza respecto a los mecanismos de democracia directa: Iniciativa ciudadana Al respecto manifiestan los Senadores en su dictamen que, en los últimos años, México ha trans itado hacia un 1nodelo democrático capaz de generar una alternancia en los Poderes Ejecutivo y Legislativo. No obstante, esta transición no ha sido suficiente para asegurar una representatividad en la cual la ciudadanía incida eficazmente en la toma de decisiones de interés público y en la que se incluyan los temas de interés ciudadano en la agenda legislativa. Por esta razón resulta indispensable complementar nuestra actual de1nocracia representativa con mecanis1nos de de1nocracia directa que sean ca– paces de resarcir estas deficiencias. Una de las figuras de participación ciudadana que cuenta con un 1nayor consenso co1no fonna de expresión directa. del interés de la ciudadanía en los asuntos públicos es la de iniciativa ciudadana, con el objeto específico de permitir al ciudadano delinear los espacios, las políticas, los derechos, así como otros factores sociales, econó1nicos y políticos entre los que se desenvuelve, se propone reconocer a los ciudadanos el dere– cho de iniciar leyes. En México los ciudadanos no cuentan con ningún tnecanistno para incidir de manera directa en la agenda legislativa. De acuerdo con el artículo 7 1 constitucional, los úni– cos actores que tienen el derecho de iniciar leyes o decretos son el Presidente de la República, los legisladores federales y los Congresos locales. Si un ciudadano o un grupo de ciudadanos desean pro1nover un cambio a la legislación, tienen que acudir con alg(m legislador y pedir su intennediación ante el Congreso. Son varios los conceptos que se desarrollan respecto el concepto de Iniciativa Ciudadana: "Es el derecho que se le co ,¡fiere al pueblo para hacer propuestas de ley al Poder Legislativo , reconocido en algunas constituciones a.favor del pueblo,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz