Libro

4. CRISIS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Miguel Ángel Garita Alonso, México SU\lARIO: I. Planteamiento Problema II. C.oncepción de la Democracia IIL Otigen de la üemocracia representativa. IV. La participación di.recta en el Estado Representativo. V. Crisis de la deinocracia Represeutativa. VI. Propuestas de Democracia Directa en la Refom1a Política del Estado Mexicano. Conclusiones. Referencias bibliográficas. l. Planteamiento del problema La posibilidad de estar representado política1nente, o de gobernar por medio de sus re– presentantes, es un derecho fundamental, atnparado constitucionalmente en casi todos los Estados rnodemos. Sin etnbargo, la forma republicana representativa de gobierno, en rnuchos Estados acruales, amerita una reflexión sobre la legitünación y la eficacia de ese derecho. Se advierte una finnc preocupación por encontrar fónnulas adecuadas a la realidad política para trascender un sistema democrático que parece haberse estacionado en la alternancia y que reconoce el derecho del ciudadano al sufragio y, por lo mis1no, a la elección de sus gobernantes y legisladores, pero que no ha logrado articular 1ne– canis1nos eficaces que propicien su legitünidad y organización eficaz y le abran los espacios de participación ciudadana en la construcción de las decisiones públicas. La crisis de representatividad polílica que atraviesan los diversos sistemas políticos, no se resolverá si no hay un protagonismo activo con la consecuente totna de conciencia por parte de los individuos en la constn1cción de un poder popular alternativo. Las bases tradicionales de la democracia liberal y representativa que implica la libre elección de los gobernantes por los gobernados no cierra las puertas para la iniciativa social. Si la política es el instrumento que pennile canalizar el conflicto que Ílnplica la convivencia entre los hombres, entonces la construcción institucional que se deriva de la política es la que debe ofrecer alternativas porque las instituciones políticas son producto de la propia acción del hombre. El concepto de representación política está estrechamente relacionado con la idea de democracia, así como con las ideas de justicía y libertad. Las constituciones 1noder– nas han organizado sus Estados en la fonna representativa de gobierno y tanto se ha valorizado el concepto de representación que ha pasado a ser la fonna generalizada de participación popular. Así es que prácticamente se ha reducido la garantía de participa– ción de la cosa pública a la garantía de estar representado.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz